miércoles, 22 de diciembre de 2010

“UNA DE DOS POSIBILIDADES, EL VICEPRESIDENTE DE HIDROAYSÉN MIENTE O HABLA DESDE LA IGNORANCIA”

  • Periodista de Patagonia sin Represas ante declaraciones de Daniel Fernández a la RAI.
  • El ejecutivo de la eléctrica aseguró al medio italiano que los derechos de agua de los ríos Baker y Pascua fueron entregados a Endesa cuando ésta era una empresa pública, en circunstancias que el proceso se tramitó y concretó cuando la compañía ya había sido traspasada a privados y a días de Pinochet dejar el poder.
  • “El origen de este proyecto viene de un negociado a costa del erario nacional, con un grave perjuicio para el Estado y por ende para todos los chilenos, y más aún a espaldas de la ciudadanía de la Región de Aysén, muchos de cuyos pobladores en la cuenca del Baker tienen serios problemas para acceder al recurso por pertenecer éste mayoritariamente a HidroAysén, la sociedad compuesta por Endesa y Colbún” señaló el periodista.

Es impresentable que HidroAysén se muestre ante la opinión pública como una empresa que entrega información veraz cuando su vicepresidente ejecutivo, Daniel Fernández, es capaz de tergiversar descaradamente ante un medio de comunicación internacional como la RAI italiana la historia nacional. Ahora, y dejando una posibilidad a la duda, está mintiendo o hablando desde la ignorancia”. Fue ésta la respuesta que el periodista del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Segura, dio al entrar en la discusión que se ha generado en los últimos días respecto del tenor de la campaña de HidroAysén, donde se alude a que Patagonia sin Represas habría hecho “publicidad engañosa” al relevar los aspectos involucrados en la construcción de cinco represas en los ríos Baker y Pascua.

El profesional se refirió al reportaje “Enel, l'acqua della Patagonia tutta d'un sorso” (“Enel, el agua de la Patagonia en un solo trago”) emitido el 11 de diciembre por la televisión italiana RAI News 24 (http://bit.ly/RAIparte1; http://bit.ly/RAIparte2), donde el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, ante la consulta del periodista Enzo Cappucci sobre la forma en que fueron adquiridos los derechos de agua para las 5 represas, responde textualmente que “Endesa era una empresa pública, y que tenía esos derechos de agua en tanto empresa pública. Y cuando se vendió y se privatizó, quien la compró pagó por todos esos derechos un valor que no está explícito, pero que sí está implícito en el costo de la compañía”.

Quienes conocen la historia de la privatización de Endesa, saben que tal afirmación es absolutamente falsa, dado que el proceso de venta de la eléctrica culminó después del Plebiscito de 1988, quedando en manos de José Yuraszeck y otros empresarios, algunos incluso previamente funcionarios públicos de Pinochet en el sector energético” señaló Segura. El 9 de enero de 1989 la Endesa de José Yuraszeck ingresó a la DGA cuatro requerimientos por 3 mil 155 metros cúbicos por segundo en los ríos Baker y Pascua, en Aysén, luego de lo cual la eléctrica ya privada se adjudicó sucesiva y gratuitamente masivos derechos no consuntivos para fines hidroeléctricos: mediante las resoluciones DGA 39 y 53 del 12 de enero de 1990, y 159 y 164 del 1 de marzo del mismo año. “El origen de este proyecto viene de un negociado a costa del erario nacional, con un grave perjuicio para el Estado y por ende para todos los chilenos, y más aún a espaldas de la ciudadanía de la Región de Aysén, muchos de cuyos pobladores en la cuenca del Baker tienen serios problemas para acceder al recurso por pertenecer éste mayoritariamente a HidroAysén, la sociedad compuesta por Endesa y Colbún. Que mienta sobre esto, o que lo ignore, no es acorde con el rol de principal ejecutivo de una empresa de esta magnitud”.

Para concluir Segura se preguntó “si ante los medios internacionales el vicepresidente ejecutivo de la empresa se atreve a tergiversar la historia descaradamente, quizás porque sabe que este tema es sensible para los italianos al demostrar la ilegitimidad de origen de este proyecto, ¿no estará dispuesto a hacer lo mismo en una campaña comunicacional?”.

La forma en que se privatizó el sistema eléctrico chileno durante el régimen de Augusto Pinochet es un tema que ha cobrado vigencia en los últimos días a la luz del interés del gobierno de Sebastián Piñera de vender la participación del Estado en varias empresas sanitarias. Los antecedentes de cómo se traspasaron a privados en la década de los 80 múltiples compañías públicas están consignados en el libro "El Saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile" (2001) de la periodista María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009.


***


Versión en Youtube declaración de Daniel Fernández:


lunes, 20 de diciembre de 2010

Ironía y humor sobre #lacampañadelterror de HidroAysén se toman la red social Twitter

  • Etiqueta fue trending topic en Chile a pocas horas del envío del primer mensaje.
  • Más de 500 twiteos agregaron a la frase “Si no aprueban HidroAysén…” cómicas e inverosímiles situaciones como que “este año no habrá Navidad”, “Arjona vuelve al Festival de Viña” o “Piñera comprará la RAE (ezo ci que ceria grabe)”.
  • La situación también generó un debate mediante cartas públicas entre el director ejecutivo de Greenpeace Chile y la asesora de comunicaciones de HidroAysén.

Todo partió con un tweet de Carola Calderón (@calderoncea), periodista radicada en Concepción, quien la mañana del jueves 16 de diciembre escribió en la reconocida red social que “si no autorizan hidroaysen mas adelante no habra navidad” terminando con la etiqueta #lacampañadelterror. Este mensaje fue el puntapié inicial de una protesta ciudadana virtual en contra de la ofensiva comunicacional multimedial de HidroAysén que busca, mediante la exageración del discurso, la aceptación de su proyecto de cinco represas en los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén, además del trazado de 2.000 kilómetros desde la austral localidad de Cochrane hasta Santiago, con el fin de suplir la demanda energética de nuevos proyectos mineros en el SIC que hoy presionan para que se duplique la matriz en la próxima década. En las piezas publicitarias se omite toda mención a las necesidades de la gran minería, poniendo a los ciudadanos como los responsables (y más perjudicados) si no se logra aumentar la generación eléctrica.

Una etiqueta -o hashtag en ciberlenguaje- es una palabra cualquiera que se utiliza para marcar un mensaje en twitter, a la que se antepone el símbolo # (nuestro “gato”). Se usa para adherir a determinada causa o idea sólo escribiendo la palabra elegida, lo cual además permite mediante una simple búsqueda agrupar todos los posteos que hayan recurrido a tal término. Fue así que #lacampañadelterror unió en una sola expresión lo que hasta ese momento habían sido sólo referencias de múltiples usuarios de la red social sobre la polarizada visión que la sociedad de Endesa y Colbún ha difundido en múltiples medios respecto de las necesidades energéticas de Chile y las alternativas de generación.

A Carola Calderón le siguió Alejandro Barrera (@bototos) con el mensaje “si no autorizan HidroAysén, el manjar se volverá salado”. Y de ahí, en pocas horas, más de medio millar de tweets aludiendo a cómicas e inverosímiles situaciones “si no se aprueba HidroAysén”, demostraron la creatividad de los twiteros chilenos que “complementaron” con sus ideas los spots televisivos de la empresa. Fue tal la respuesta que durante el día #lacampañadelterror fue uno de los 10 trending topics (temas más comentados en twitter) de los usuarios connacionales.

Ironía en 140 caracteres

Al buscar en twitter la expresión #lacampañadelterror (http://bit.ly/eoBVOd) es posible encontrar emblemáticos ejemplos nacidos de la imaginación local, que Patagonia sin Represas reunió bajo el link http://bit.ly/i0eA2a señalando que “las reacciones frente a la campaña del terror de HidroAysén no han parado. En twitter muchos manifiestan su rechazo con ironía y humor, bajo el lema #lacampañadelterror. A continuación una selección de los más destacados y además, la invitación para que dejes tu propio comentario de rechazo a la falsa publicidad que hace HidroAysén”.

Aquí diez de ellos:

“Si no se hace hidroaysen vendra el viejo del saco” (@fhmd)

“Si no se aprueba HidroAysén tendrás que pedirle al vecino que apague su tele para poder congelar tus alimentos” (@ignaciomaulen)

“Si no se aprueba hidroaysen, extraeran la energia de las ondas neuronales de las guaguas a lo matrix” (@serolero)

“Si no se aprueba HidroAysén, no te vas a poder secar el pelo y ver fútbol al mismo tiempo” (@mgonzalez_tco)

“si no se aprueba Hidroaysen, Bartichotto sacará nuevo disco” (@nazgulhead)

“Si no se aprueba Hidroaysén, Arjona vuelve al Festival de Viña” (@TutoMD)

“Si no autorizan HidroAysén, Piñera comprará la RAE (ezo ci que ceria grabe)” (@coalicionarv)

“si no se hace HidroAysén la gente no podrá comprar un par de zapatos, sólo uno” (@sinrepresas)

“si no se hace HidroAysén, nombrarán a Karadima director del cole de tu hijo” (@Tecsoport)

“Si no se aprueba HidroAysén no habrá educación de calidad .... Oh wait” (@jamestica). La expresión “oh wait” es utilizada para manifestar perpeplejidad (en este caso, aludiendo a algo que ya estaría ocurriendo).

Greenpeace, HidroAysén y el FUD

Pero la discusión sobre el tenor de la campaña de HidroAysén no se restringió sólo a la red. En su edición del 16 de diciembre La Tercera publicó una carta del director ejecutivo de Greenpeace Chile, Matías Asún, donde expresó que “es increíble que el gobierno no se pronuncie frente a una campaña de terror como la que ha levantado HidroAysén, que tiene justamente estas características. Nos dice que si Chile no produce energía, simplemente no podrá asumir los desafíos que se ha impuesto, y que se nos va a ‘cortar la luz’, sugiriendo que, salvo por ese proyecto, no tenemos otras alternativas disponibles; que el desarrollo depende de privados, puesto que la política energética no ofrece nuevas soluciones”. La réplica llegó el 18 de diciembre cuando la asesora de comunicaciones de HidroAysén, María Irene Soto, señaló en una misiva al mismo medio que “curiosa la lógica de Asún. Una dama secándose el pelo o una juguera le parecen más terroríficos que amedrentar a los chilenos mediante falsa publicidad, como situar, en un burdo montaje fotográfico, la futura línea de transmisión de HidroAysén en las Torres del Paine, lugar por el cual nunca pasará”. Este último punto lo clarificó el día previo a El Mercurio Patricio Badinella, director creativo de Think 3 -agencia que asesora a Patagonia sin Represas- ya que tal pieza gráfica iba acompañada de varias más que mostraban también líneas de transmisión frente a los moais de Isla de Pascua y otros emblemáticos hitos turísticos chilenos: "No estábamos engañando. Invitábamos a cuestionarnos por qué en esos lugares no y en la Patagonia sí" explicó el profesional al medio.

Matías Asún, psicólogo social de profesión, ha relacionado la campaña de HidroAysén con las ofensivas publicitarias FUD (fear, uncertain y doubt; miedo, incertidumbre y duda), que utilizan información negativa, vaga o sesgada con el fin de perjudicar a la competencia o infundir miedo para lograr adhesión a determinado producto o idea. Sus críticas las reiteró el viernes pasado en El Café de la Tarde de Radio Cooperativa, programa conducido por el periodista Iván Valenzuela.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Historia regional y desafíos actuales de desarrollo en seminario por 20 años de existencia de Codesa

  • “Pasado, presente y futuro del desarrollo de Aysén: Reflexiones desde la sociedad civil”.
  • Expositores se remontarán a los orígenes de la corporación, a fines de la década de los 80, y abordarán los desafíos presentes de la Región de Aysén.
  • Actividad se realizará el viernes 17 de diciembre a partir de las 15:00 horas en la Biblioteca Regional de Coyhaique.

Este viernes se desarrollará en Coyhaique el seminario “Pasado, presente y futuro del desarrollo de Aysén: Reflexiones desde la sociedad civil”, que organiza la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) en el marco de la conmemoración de sus 20 años de existencia legal.

Han confirmado su participación como panelistas quien fuera integrante de la primera directiva de la corporación luego de su constitución legal en 1990, Nelson Alvear Cabezas, y su presidente en la década de los 90, Alejandro del Pino Larzet. Junto al presidente actual, Patricio Segura Ortiz, harán una retrospectiva histórica de los 20 años de trabajo de la organización, integrada en distintos momentos por dirigentes que han posteriormente asumido desafíos a nivel de partidos políticos, colegios profesionales, municipalidades y gobierno, entre otros ámbitos del acontecer regional. Será éste el bloque “CODESA: Dos décadas pensando la región”.

En la segunda parte, bajo el título “Las miradas de desarrollo en Aysén”, expondrán el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén Mauricio Osorio Pefaur, el presidente de la Multigremial Alejandro Cornejo Barrales, la directora de CODESA Miriam Chible Contreras, el presidente de la Agrupación Ecológica y Cultural VIVA Luis Alberto Gómez Parada y el secretario de la Corporación Aysén por Aysén, Baldemar Carrasco Muñoz, quienes serán los portadores de diversas visiones de desarrollo que conviven actualmente en el territorio. Además, se contempla la exposición del secretario académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, Gonzalo Saavedra Gallo, quien abordará el desarrollo del litoral aysenino, para concluir con la ponencia de Alberto Saini Baroni, denominada “Aysén Reserva de Vida: Contexto, avances y limitaciones”.

Estamos convocando a todos los interesados en la historia regional y el desarrollo de Aysén a participar de este encuentro. Nos hemos preocupado especialmente de invitar, en la medida de lo posible, a quienes fueron los impulsores originales de la corporación, a fines de los 80. Y también, a quienes en todos estos años se han involucrado de una u otra forma con la organización” expresó sobre la actividad Patricio Segura.

De esta forma el encuentro mezclará la historia regional, a través de la muestra de archivos históricos de las décadas de los 80, 90 y la que termina, con los desafíos del presente gracias a la participación de panelistas que relatarán sus miradas del desarrollo regional actual.

El seminario es abierto a todo público y se realizará en la Biblioteca Regional de Coyhaique (Cochrane 233) a partir de las 15:00 horas para concluir en un cóctel para los asistentes. La iniciativa forma parte del proyecto “Codesa: Veinte años de reflexión por el desarrollo de Aysén" financiado por el Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil versión 2010 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

lunes, 6 de diciembre de 2010

"AYSÉN NO NECESITA ESTOS GRANDES PROYECTOS PARA DESARROLLARSE"

  • Senador RN Antonio Horvath reafirmó su crítica posición en debate televisivo con HidroAysén organizado por la Multigremial.
  • El jueves 2 de diciembre se realizó encuentro en Canal 4 Rocco TV de Coyhaique, donde confluyeron sectores productivos, medios de comunicación y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
  • En la ocasión el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Daniel Fernández, respondió ante el emplazamiento sobre los problemas que presenta hoy la zona donde Endesa construyó Ralco y Pangue, Alto Bío Bío y Santa Bárbara (ambas pagan la energía más cara de Chile, según la encuesta Casen 2009 son la primera y tercera comunas más pobres del país y en Alto Bío Bío la tasa de suicidios triplica la media nacional), que “yo no quiero eso para la región”, restringiendo su respuesta sólo al costo de la electricidad.


“Aysén no necesita de estos grandes proyectos para desarrollarse. Tenemos vocaciones como para levantar nuestra calidad de vida y gravitar a nivel nacional e internacional sin HidroAysén, sin Endesa, sin Energía Austral”.

Con esta sentencia inició el jueves último el senador Antonio Horvath su participación en un debate organizado por la Multigremial en el cual participaron el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, representantes de los gremios productivos adscritos a la organización privada, los medios El Patagón Domingo, radios Ventisqueros y Santa María, y diario El Divisadero, además de público asistente. Las palabras escogidas por el parlamentario en el canal de cable Rocco TV de Coyhaique, en transmisión directa a varias ciudades de la Región de Los Lagos y por la señal de las radios Patagonia y Santa María, tuvieron como finalidad fijar su posición frente a tales iniciativas.

En dicha ronda su pregunta en concreto apuntó a la factibilidad de concretar tal proyecto si no es aprobada la línea de transmisión eléctrica, que ha manifestado la empresa que presentará a evaluación durante 2011. “El proyecto es uno, si no hay aprobación de la línea de transmisión no hay proyecto” fue la respuesta del ejecutivo de la sociedad entre Endesa y Colbún.


Multigremial y las compensaciones

El debate se inició pasadas las 19:00 horas con las consultas de los dirigentes de la Multigremial; su presidente Alejandro Cornejo, y los representantes de Ogana Marcos Peede y Sergio de Amesti, Turismo Patricio Silva, Construcción Raúl Vernal y Comercio Eladio Muñoz, cuyos planteamientos estuvieron enfocados, esencialmente, a las eventules compensaciones económicas a las que aspiran tales sectores productivos regionales. Posteriormente tocó el turno a los periodistas Loreto Paredes de radio Santa María y José Miguel Albornoz del diario El Divisadero, el reportero Osvaldo Villarroel de radio Ventisqueros y el director de El Patagón Domingo, Jorge Díaz Guzmán. En este panel también participó el senador Antonio Horvath, quien ante la afirmación de Fernández de que Chile necesita la energía de Aysén replicó que “el país necesita crecer pero tiene muchas alternativas, muchas más”.

Durante el debate, moderado por el director del diario El Divisadero y conductor del informativo de Canal 4 Rocco TV Hugo Araya, se abordaron diversos temas relacionados con el estudio de impacto ambiental de HidroAysén, como la denuncia de los sindicatos de trabajadores y profesionales de Conaf sobre presiones para aceptar que la eléctrica inunde parte del Parque Nacional Laguna San Rafael, situación prohibida expresamente por la Convención de Washington suscrita por Chile.

Sobre las compensaciones se discutieron los requerimientos de la Multigremial en el sentido de generar un menor impacto por las líneas de transmisión, reforestar en sectores sin aptitud ganadera, patente o royalty por el uso del agua (un 5 % del valor del MW vendido), campaña de reposición de imagen regional devaluada, energía de menor costo para Aysén, cambio en la matriz eléctrica regional para eliminar el uso del diesel y pavimentación de 300 kilómetros del Camino Longitudinal Austral además de caminos secundarios para uso público. Sobre el eventual royalty y la pavimentación, la negativa de Fernández fue clara: “A nosotros nos excede completamente esa discusión, estamos hablando de una Ley” dijo sobre lo primero, “no es rol del proyecto ni de los privados pavimentar, eso es rol del Estado” señaló sobre lo segundo. En este sentido el senador RN matizó la petición de compensaciones económicas de los sectores productivos, señalando que “hay valores intrínsecos como vivir en la Patagonia y tener un privilegio ecológico, que no tiene un valor económico. Yo creo que eso es súper importante tenerlo claro”.

Bajo esta misma figura, la directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique y miembro de la organización (además de adherente de la campaña Patagonia sin represas), Miriam Chible, desde el público emplazó a Alejandro Cornejo a definir si, de no cumplirse los 7 puntos planteados por la organización, ésta dará un rechazo explícito a HidroAysén. El aludido respondió que “hemos armado un protocolo, un trabajo bastante serio donde tenemos 7 puntos fundamentales donde tenemos en claro que no todos corresponden a la empresa, eso lo sabemos muy bien. Y creemos que en aquéllos donde sí le corresponde a la empresa, nosotros tenemos que ser bastante serios en abordar el tema y en ese sentido la decisión es sí (rechazarán el proyecto si no cumplen)”, agregando que también hay materias de legislación que ameritan trabajar con parlamentarios y el Ejecutivo, por lo cual “nosotros hemos trabajado seriamente en función de una propuesta y me parece, se ha expresado aquí también, que hay una voluntad respecto incluso de aquellos puntos que no le corresponden necesariamente a la empresa y yo quiero pensar que eso va a ser así”.


Problemas actuales en Alto Bío Bío: “Pregúntenle a Endesa”

El periodista de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV), Patricio Segura, se refirió a la contradicción existente entre la política de responsabilidad social empresarial que HidroAysén (controlada por Endesa y Colbún) aplica y propone en la Región de Aysén y los problemas sociales actuales en Alto Bío Bío y Santa Bárbara, donde Endesa construyó Ralco y Pangue; ambas comunas pagan la energía más cara de Chile e incluso más que en Aysén, según la encuesta Casen 2009 Alto Bío Bío es la comuna más pobre del país con un 50 % de sus familias bajo la línea de la pobreza y Santa Bárbara es la tercera más pobre, y en Alto Bío Bío la tasa de suicidios triplica la media nacional. Ante esto Fernández respondió que “yo no represento a Endesa, yo represento a HidroAysén y a un proyecto específico. Todos los proyectos son distintos a nivel del país y la verdad es que así como tú haces esas afirmaciones, también he sabido de gente incluso de la región que ha ido a Ralco, a Pangue, y tiene otras apreciaciones. Es cierto que el tema de Santa Bárbara es una de las tarifas más altas que existen en Chile. Y yo por lo menos no quiero eso para la región. No me parece adecuado que si se van a entregar recursos de una región se paguen las tarifas más altas de Chile, no está bien eso. Y eso es lo que hemos planteado en este caso. Sobre Ralco y Pangue tendrá que responder Endesa, y la gente de Endesa de su época. Yo no represento a Endesa”.

Concluyendo el debate, el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, cuestionó la política de responsabilidad social empresarial de HidroAysén por la intervención ambiental en los ríos Baker y Pascua y social en las comunidades a través de la entrega de dinero. Sobre esto Fernández señaló que “es un punto de vista que es muy respetable, que no comparto, pero no tengo nada que responder”.

Participaron entre los asistentes representantes de la Coalición ARV, el Consejo de Defensa de la Patagonia, sindicatos de trabajadores, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y la Corporación Aysén por Aysén, entre otras organizaciones locales.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Académicos, investigadores y dirigentes se darán cita en seminario para dialogar sobre el desarrollo de Aysén

  • El viernes 17 de diciembre en Coyhaique.
  • Encuentro “Pasado, presente y futuro del desarrollo de Aysén: Reflexiones desde la sociedad civil” es organizado por la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén reunirás a líderes históricos y actuales de agrupaciones de la región.
  • Iniciativa se ejecuta como parte de la conmemoración de los 20 años de existencia legal de la corporación.


Con exposiciones sobre los orígenes de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y sus 20 años de trabajo, además de paneles con diversas miradas sobre el desarrollo de este territorio, se realizará el

viernes 17 de diciembre en Coyhaique el seminario “Pasado, presente y futuro del desarrollo de Aysén: Reflexiones desde la sociedad civil”. La actividad es organizada por CODESA en conjunto con la Agrupación Ecológica y Cultural VIVA y la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén (Sohigeo), con financiamiento del Fondo de Asociatividad 2010 del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y contará con la participación de dirigentes de organizaciones regionales, académicos e investigadores.

La apertura del primer bloque, denominado “CODESA: Dos décadas pensando la región”, estará a cargo de Nelson Alvear, integrante de la primera directiva de la corporación luego de su constitución legal en 1990. Posteriormente expondrá quien fuera su presidente de la década de los 90, Alejandro del Pino, relatando la experencia de la entidad en esa época. Como una forma de dar el marco del diálogo el actual presidente de la organización, Patricio Segura, presentará una retrospectiva de lo que ha sido la historia de una institución por la que han pasado varias generaciones de dirigentes sociales y gremiales, sobre la base de sus libros de actas históricos.

El segundo bloque, llamado “Las miradas de desarrollo en Aysén”, contará con una exposición introductoria del presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, antropólogo Mauricio Osorio, quien reseñará la historia de los movimientos de desarrollo en la Región de Aysén impulsados por la sociedad civil. También expondrán el presidente de la Multigremial Alejandro Cornejo, el vicepresidente de CODESA Luis Moraga, el presidente de la Agrupación Ecológica y Cultural VIVA Luis Alberto Gómez y un representante de la Corporación Aysén por Aysén, con la visión de sus organizaciones sobre el tema en discusión. También participará el antropólogo y secretario académico de la Universidad Católica de Temuco, Gonzalo Saavedra, quien abordará en específico el desarrollo del litoral aysenino.

“Como corporación nos interesa fomentar el diálogo entre distintos actores vinculados al desarrollo regional, particularmente quienes desde la ciudadanía hacen el esfuerzo de reflexionar y trabajar por lo que creen. Será un momento para que discutamos sobre historia pero también sobre el tipo de región que queremos” expresó al respecto Patricio Segura. En este sentido informó que la invitación es abierta a toda la ciudadanía pero en forma especial a quienes han sido dirigentes de la propia organización.

Informó que la actividad es abierta a todo público y que se realizará en la Biblioteca Regional de Coyhaique (Cochrane 233), contemplándose la inscripción de los asistentes a partir de las 15:00 horas para concluir en un cóctel de clausura.

PROGRAMA

SEMINARIO

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DESARROLLO DE AYSÉN: Reflexiones desde la sociedad civil

Viernes 17 de diciembre - 15:00 horas

Biblioteca de Coyhaique (Cochrane 233)

15:00 Inscripción de asistentes

15:30 Bienvenida

16:00 Primer bloque – “CODESA: Dos décadas de reflexión y trabajo por Aysén”

· Historia de la corporación a través de sus actas. Presidente de CODESA, Patricio Segura Ortiz. (20’)

· Los orígenes de la organización. Dirigente primera directiva de CODESA año 1990, Nelson Alvear Cabezas. (20’)

· Su primera década. Ex presidente de CODESA años 90, Alejandro del Pino Larzet. (20’)

· Diálogo y consultas. (30’)

17:30 Café

18:00 Segundo bloque: “Las miradas de desarrollo en Aysén”

· "Historia movimientos de desarrollo en Aysén". Presidente Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, Mauricio Osorio Pefaur. (20’)

· Exposición Presidente Agrupación Ecológica y Cultural VIVA, Luis Alberto Gómez Parada. (20’)

· Exposición Representante Corporación Aysén por Aysén. (20’)

· Exposición Presidente Multigremial, Alejandro Cornejo Barrales. (20’)

· Exposición Secretario académico Escuela de Antropología Universidad Católica de Temuco, antropólogo Gonzalo Saavedra Gallo, sobre desarrollo del litoral aysenino. (20’)

· Exposición Vicepresidente Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Luis Moraga Valenzuela. (20’)

· Diálogo y consultas. (30’)

20:30 Cierre y cóctel

Actividad abierta a todo público

Proyecto financiado por el Fondo de Asociatividad 2010 del Ministerio Secretaría General de Gobierno

martes, 23 de noviembre de 2010

Rotunda jornada de rechazo a HidroAysén y Energía Austral en Coyhaique

  • Más de medio millar de personas marchó este sábado por las calles de la capital de Aysén.
  • Bajo el lema “Ahora + que nunca… la Patagonia la defendemos todos” los ayseninos se movilizaron, a pesar de la intensa lluvia matinal, por la naturaleza, su tierra y su gente.

A pesar de la lluvia que durante la mañana del sábado se desató sobre Coyhaique, más de 500 personas y una cincuentena de vehículos recorrieron pasadas las 3 de la tarde las calles de la capital de la Región de Aysén, con una sola detención: las oficinas de HidroAysén. La idea fue unirse a las manifestaciones y actividades culturales que desde el viernes y hasta el sábado se realizaron en Copiapó, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Panguipulli, Puerto Montt y Puerto Aysén en rechazo a diversos proyectos hidroeléctricos en la Región de Aysén y la línea de alta tensión asociada. Sumando, fueron centenares los chilenos que salieron a las calles a dar su opinión.

Con escolta de Carabineros y luego de dos horas y media de movilización, los manifestantes de Coyhaique confluyeron en el gimnasio del liceo Juan Pablo II, donde se presentaron artistas regionales que adhieren a tal lucha socioambiental, y se realizaron actividades para los niños como pintacaritas y otros juegos.

La marcha, que tenía el lema “Ahora + que nunca… la Patagonia la defendemos todos” contempló la participación de personas de Coyhaique pero también de localidades como Puerto Aysén, Cochrane y Villa O’Higgins, entre otros poblados, quienes reafirmaron su compromiso para evitar que los ríos Baker, Pascua y Cuervo, como los primeros, sean represados y el territorio cruzado por miles de torres de alta tensión.

La actividad fue organizada por el movimiento ciudadano Patagonia sin Represas que integra a más de una decena de organizaciones regionales que se oponen a estos proyectos, a pocos días de conocerse la última encuesta Ipsos que consignó que a septiembre de este año el rechazo a los proyectos hidroeléctricos en Chile llegó a un 57,8 %, su nivel histórico más alto. Incluso, una encuesta de la Universidad Andrés Bello y Opina, dada a conocer este lunes, confirma un 79 % de rechazo a los proyectos hidroeléctricos en Aysén entre 800 entrevistados, según consignó la prensa nacional.


PUERTO AYSÉN

COPIAPÓ

VALPARAÍSO

SANTIAGO

TEMUCO

VALDIVIA

PANGUIPULLI

PUERTO MONTT


viernes, 12 de noviembre de 2010

CANAL 13 REVELA ÚLTIMA ENCUESTA IPSOS QUE CONSIGNA UN 57,8 % DE RECHAZO A CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN AYSÉN

  • El resultado, que fuera informado en una presentación del centro de estudios de septiembre de este año pero que recién fuera divulgado masivamente este jueves, es el nivel de oposición más alto desde que se comenzara a medir el tema en abril de 2008.

Un 57,8 % de rechazo, el más alto desde que se comenzara a medir la opinión ciudadana sobre el tema, presentan en la actualidad los proyectos de centrales hidroeléctricas en Aysén, según revelara el reportaje “La batalla de HidroAysén”, del periodista Paulo Ramírez, que se emitiera la noche del jueves en el informativo central de Canal 13. La crónica expuso los datos de la última encuesta Ipsos, de septiembre de 2010 pero que recién esta semana se conocieron masivamente, que dan cuenta que sólo un 31,1 % de la población nacional apoya las iniciativas de HidroAysén y Energía Austral. Se trata del último sondeo nacional conocido en la materia.

Este peak representa un nivel histórico desde que se conocieran las intenciones de construir 2 represas en el río Baker y 3 en el Pascua por parte de la sociedad de Endesa y Colbún, y 3 en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, por Xstrata.

Desde 2008 Ipsos viene midiendo el nivel de apoyo y rechazo a estas iniciativas, partiendo en abril de ese año con un 54,7 % de respaldo y un 37,4 % de oposición, relación que ha dado un vuelco total y que hoy deja en claro que la gran mayoría de los chilenos se opone a las centrales hidroeléctricas en Aysén.

El estudio fue de carácter cuantitativo con entrevistas telefónicas aplicando cuestionarios semi estructurados de 20 minutos de duración a un total de 1.009 hombres y mujeres mayores de 18 años de Arica a Punta Arenas. Se desarrolló entre el 4 y el 22 de agosto de este año en más de 50 comunas de todo el país.

Ver encuesta completa en:

http://www.ipsos.cl/estudio/Informe_de_actualidad_Sept2010_vfc.zip

LAS TORRES Y EL TENDIDO QUE HIDROAYSÉN YA NO ENTERRÓ

Por Patricio Segura Ortiz Periodista

  • Escasa atención se ha dado al tendido de conexión intrarregional de las represas. * Son 178 kilómetros de cables al aire, torres de 70 metros y franja despejada de 85 metros incluidos en el estudio de impacto ambiental de las 5 represas que la empresa sometió a evaluación en agosto de 2008.
  • A pesar del interés de HidroAysén en que “las torres (del tendido hacia Santiago) se vean lo menos posible”, el otro trazado, el interno, cruzaría la Carretera Austral en varios puntos y la flanquearía por más de 30 kilómetros, además de atravesar otros lugares de alto valor ambiental y paisajístico de la Patagonia.



Según las últimas informaciones el costo total del tendido eléctrico de cerca de 2 mil kilómetros de extensión que iría desde Cochrane (en la Región de Aysén) hasta Santiago para transmitir la energía que HidroAysén (y eventualmente Energía Austral) pretende inyectar al Sistema Interconectado Central superaría los U$3.800 millones[1].

Cifra respetable que se eleva considerablemente al sumarle los U$3.200 millones proyectados por la primera eléctrica para sus cinco represas en los ríos Baker y Pascua[2], y los U$733 millones considerados por la segunda para represar el río Cuervo[3].

Hace algunas semanas la sociedad de Endesa y Colbún, que en 2008 creó la sociedad Aysén Transmisión en paralelo a los estudios del tendido que hasta el 31 de diciembre de 2009 lideraba por contrato Transelec[4], dio algunas pistas sobre el trazado definitivo para conectar la Patagonia a SIC, el cual presentaría durante el tercer trimestre de 2011[5]. En la ocasión la compañía destacó esencialmente el esfuerzo por sumergir en el mar 160 kilómetros entre Chaitén y Puerto Montt[6] y la intención de minimizar al máximo, en el tramo que quedaría sobre la superficie, la intervención visual de la zona comprendida entre “Cochrane y Chaitén. Hay varias variantes, que dependen de los costos, logística y el impacto ambiental. Esto también tiene que ver con evitar la visibilidad del tendido eléctrico. Lo que hemos visto en el interés regional es que las torres se vean lo menos posible, dado el valor escénico que tiene la zona” informó en la oportunidad Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén[7].

Y es en esta última declaración de intenciones -el compromiso de minimizar los impactos visuales en la Patagonia- donde se obvia un tema no menor. Aunque la empresa evita hablar en detalle del trazado aún no presentado, no ha clarificado que el proyecto de 5 represas sometido a evaluación en agosto de 2008[8] ya contempla 178 kilómetros de líneas de alta tensión, torres de 70 metros y franja despejada de 85 metros (con un estimado de 350 metros entre cada torre), cruzando íntegramente de sur a norte la provincia Capitán Prat en Aysén[9], correspondiente a un tercio del territorio regional.

Se trata del tendido de conexión intrarregional de las tres represas del Pascua y las dos del Baker, que iría recogiendo la corriente alterna desde los embalses generadores con el fin de entregarla en la planta convertidora a continua a la altura de la central Baker 1, frente a la confluencia del río Baker con el Chacabuco. La idea es que desde ese sector parta la línea que llevaría la electricidad al norte (se empalmaría al SIC a la altura del túnel Lo Prado), que es el proyecto que sería presentado el próximo año.

En el estudio hoy ya en evaluación HidroAysén no planteó la posibilidad de enterrar el tendido eléctrico como una forma de mitigar el impacto visual de las torres de alta tensión. Incluso en dos tramos el cableado cruzaría por sobre el Camino Longitudinal Austral, a la altura del río Bravo y sobre el río Barrancoso, impactando una ruta reconocida a nivel mundial por sus excepcionales características naturales y que el matutino inglés The Guardian definiera como una de las “cinco mejores carreteras de América para viajar”, que permite explorar “esta tierra que el tiempo ha olvidado. La Carretera Austral lo llevará por mil kilómetros a través de bosques centenarios, glaciares y fiordos” según dice el prestigioso periódico[10]. De ahí la duda que surge ante el verdadero interés de HidroAysén de “evitar la visibilidad del tendido eléctrico”, considerando que los esquemas del estudio de impacto ambiental muestran que por más de 30 kilómetros las torres y el tendido flanquearían en forma evidente la emblemática ruta.

El trazado no mencionado

Según explica el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, “el trazado iría por la orilla derecha del río Pascua entre las centrales Pascua 1 y 2 (.1 y .2) a unos 400 metros de altura”. Luego, en la zona de “San Vicente se desviaría al norte por los cerros de la orilla oriente del lago Quetro hasta unos 900 metros de altura, cruzando el valle del río Bravo para subir por el valle del río del Camino y la laguna Balboa al del río del Paso”. En adelante “cruzaría el portezuelo hacia el estero El Encuentro y de ahí al sector del lago Vargas, donde seguiría por la orilla del Camino Austral a unos 500 metros de altura, cruzando el río Ñadis cerca del puente y luego por la orilla oriente del camino cruzando el río Barrancoso hacia la subestación cercana a la confluencia Baker-Ñadis”.

Señala el dirigente que desde ese lugar “continuaría el trazado por los cerros a la orilla oriente de la laguna Tacay (a 300 a 600 metros de altura), cruzando el valle del Baker en dos kilómetros y subiendo por la meseta del cerro Cola de León a una altura de mil metros para bajar por los cerros hacia la estación convertidora”. “El empalme desde Baker 2 vendría por la orilla sur del embalse cruzando el Ñadis a la altura del Barrancoso y de ahí a la subestación” explica.

Según este trazado el tendido sería visible desde el tramo de la Carretera Austral entre el río Bravo y el río Pascua “en un paisaje de primer orden”, “a ambas orillas del Ñadis, en un paisaje valiosísimo”, “desde el camino de Cochrane hacia el norte” y también “se vería desde el río Baker, en el río Colonia hacia arriba, sector priorizado para el turismo en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial y de muy alto valor” puntualiza Hartmann.

Además, “la línea entre el valle del río Ñadis y el Colonia iría paralela a la senda que une los lagos Bertrand y Cochrane con el paso San Carlos, ruta histórica abierta por la Comisión de Límites en 1901, que luego utilizaron grandes concesiones ganaderas y que es un serio candidato a ruta patrimonial” indica.

“A todo esto debemos sumar el trazado (con tendido y torres) de 72 kilómetros que iría desde la central del Salto (en las cercanías de Cochrane) hacia Baker 2. Estamos hablando, entonces, de dos franjas paralelas a tala rasa que sumarían 105 metros de ancho” resume.

Se trataría, en la práctica, de un verdadero “cerco aéreo”, al considerar 6 cables de energía alterna que emiten 54 decibeles (dB) de ruido, al cual en algunos tramos se sumaría el proveniente de las líneas de la central del Salto. Como referencia, en el área urbana se permiten 55 dB de las 7 a las 21 horas y 45 dB de 21 a 7 horas[11]. Para las zonas rurales la norma establece que “los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB (A) o más” [12].

Efectos en la biodiversidad

En Chile no existe un conocimiento (y por ende preocupación) acabado del impacto de los tendidos eléctricos de alta tensión en la fauna y en la naturaleza en general, sin embargo hay estudios específicos sobre el efecto de fraccionamiento de hábitat que un área despejada puede producir en especies típicas de bosque, las cuales en algunos casos son incapaces de cruzar un camino, señalan expertos. Aún así una parte de la población ha asumido que el cableado sería consustancial al paisaje urbano (y a la modernidad) y como las grandes ciudades son cruzadas por miles de metros de cables se considera un mal necesario, al cual no podrían escapar los lugares más apartados y naturales. Más aún si quienes toman las decisiones viven en centros altamente artificializados.

Un ejemplo claro es lo que ocurre con las aves, cuyos principales impactos se traducen en el riesgo real de chocar con las estructuras o morir electrocutadas. Por ello en países como España se elaboró una legislación especial sobre la materia que prohíbe los tendidos eléctricos superficiales al interior de parques nacionales y además las aleja a más de dos kilómetros de humedales o áreas de concentración de aves. También determina evaluar su impacto dependiendo de la densidad de las bandadas periódicas y, de ser necesario, exige el uso de elementos que eviten los choques[13].

El tema no es menor. Señala Pilar Valenzuela en el sitio www.aveselectricidad.cl “cada año miles de aves mueren en el mundo producto de la colisión y electrocución con el tendido eléctrico, siendo en muchos casos su primera causa de mortalidad, amenazando la supervivencia de numerosas especies”[14].

El tipo de riesgo para las distintas especies de aves son variados. En materia de electrocución incide la distancia entre los conductores y su aislamiento, las características de los aisladores, la disposición de los postes y las torres, la forma de los apoyos de anclaje, y el tipo de subestaciones. El riesgo de colisión aumenta ante la presencia de cables de guardia o guarda[15], que son los que van en lo alto de las torres de transmisión y que actúan como pararrayos, con los cuales se encuentran las aves al levantar el vuelo para sobrepasar los otros cables, siendo los principales causantes de los impactos. En Chile no hay estudios de la incidencia de colisión pero sí datos sobre qué ocurre en particular con cóndores, cisnes y patos[16].

En España, según datos de la Fundación Mundial de Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), los accidentes con tendidos eléctricos son la primera causa de mortandad no natural de avutardas y otras especies rapaces, llegando a provocar la muerte de unas “25.000 aves, siendo muchas de ellas especies amenazadas de extinción”[17].

Sobre este particular el EIA de HidroAysén consigna que “la colisión de fauna silvestre contra los cables de guardia y los conductores de líneas eléctricas de alta tensión puede ser un problema para algunos hábitats y especies, siendo las aves, para esta última, las más afectadas”. Ante ello en propone como medida de mitigación la “identificación de los tramos del tendido eléctrico asociados a zonas de concentración de avifauna, dentro del área de influencia directa del PHA” y el “marcaje del tendido eléctrico para realzar la visibilidad, especialmente del cable de guardia, con algún tipo de dispositivo disuasivo del vuelo llamado ‘salvapájaros’ (bolas, balizas, aletas, espirales, lámparas de precaución nocturna y cintas de neopreno), en las zonas donde se haya verificado altos niveles de concentración de avifauna”.

Esta medida de mitigación puede incidir en disminuir la ocurrencia del problema pero nunca lo elimina, siendo siempre más relevante considerar este aspecto en la definición del trazado, señalan expertos. Los efectos del despeje en la conectividad de la fauna se pueden disminuir dejando vegetación de matorral que permita el tránsito de las especies impactada.

Un tema anexo es la seguridad. En Estados Unidos se ha reportado que un 25 % de los cortes de electricidad son atribuibles a la colisión de aves con líneas de transmisión y un estudio del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Estados Unidos (IEEE, por sus siglas en inglés) consignó que “el 86% de las subestaciones reportaron a las aves como el mayor problema a resolver”[18].

Efectos en la salud humana

En la Región de Aysén la población general no ha sopesado los eventuales impactos paisajísticos y económicos de este tendido, así como tampoco sus efectos en la biodiversidad y la salud humana.

Sobre esto último, en 1989 la Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de Estados Unidos elaboró un informe que constata que "durante casi dos décadas, ha habido cierta preocupación por los efectos de los campos eléctricos y magnéticos en la salud producidos por líneas de transmisión. Estudios recientes han aumentado esta preocupación. Los resultados de investigaciones en el área de la salud aún son preliminares y no concluyente, sin embargo un número creciente de estudios sugieren que bajo ciertas circunstancias, incluso campos eléctricos y magnéticos relativamente débiles pueden producir cambios biológicos”[19]. La Agencia de Protección Ambiental del mismo país consigna que en 1998 “un grupo de expertos del Instituto Nacional de la Salud del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental evaluó los efectos de la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja, la que se encuentra en las viviendas cercanas a las líneas eléctricas. Basados en los estudios sobre la incidencia de leucemia infantil en un gran número de los hogares, los investigadores encontraron que los campos de energía de las líneas magnéticas son una posible causa de cáncer”[20].

Un estudio realizado por María Feychting y Anders Ahlbom del Instituto Karolinska de Estocolmo, constató que “los niños expuestos a campos de 2 miligauss mostraron tres veces más riesgo (a padecer leucemia), mientras que los expuestos a 3 miligauss mostraron un aumento de cuatro veces. Esta clara progresión hace difícil sostener que algún factor distinto a la exposición al campo electromagnético haya sido responsable de los casos extra de leucemia”[21].

En Chile, Chilectra ha reconocido que sus cables de alta tensión no superan los 18,8 miligauss[22].

Luego de revisar el EIA de HidroAysén, Peter Hartmann es concluyente: “Los impactos de esa línea casi no se incluyeron en el estudio. No se habla de propietarios afectados ni de quienes viven cerca de ella, ni tampoco de riegos a la seguridad”.

Hoy por hoy la ciudadanía de la Región de Aysén se ha mantenido al margen de la discusión de este tendido, principalmente por estar más atenta al trazado que se debiera presentar en 2011. Líneas y torres de conexión intrarregional que, en estos más de dos años de tramitación ambiental, la sociedad compuesta por Endesa y Colbún ha evitado sutilmente mencionar.

[1] “Línea de transmisión de HidroAysén costará US$ 3.800 millones, 20% más que las centrales”. Ver en http://diario.elmercurio.cl/2010/10/06/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/bb330928-abd4-49f1-832b-58e70cf2b3ea.htm

[2] “HidroAysén: Las confesiones de Daniel Fernández”. Revista Poder y Negocios, julio de 2010. Ver en http://www.revistapoderynegocios.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=367:hidroaysen-las-confesiones-de-daniel-fernandez-&catid=123:julio2010&Itemid=68

[3] “Energía Austral ingresó Adenda de Proyecto Cuervo a Sistema de Evaluación Ambiental”. El Diario de Aysén, 1 de octubre de 2010. Ver en http://www.diarioaysen.cl/noticias2.php?id=1156

[4] “Transelec mantiene interés en HidroAysén y ya posee trazado preliminar para línea de Energía Austral”. Diario El Mercurio, 22 de marzo de 2010. Ver en elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={23fc5095-b437-49dc-bdec-3e07ff1cdb1a}

[5] "En el tercer trimestre de 2011 HidroAysén presentará el estudio ambiental de la línea". Diario La Tercera, 7 de octubre de 2010. Ver en http://diario.latercera.com/2010/10/07/01/contenido/negocios/10-40803-9-en-el-tercer-trimestre-de-2011-hidroaysen-presentara-el-estudio-ambiental-de-la.shtml

[6] “Línea de transmisión de Hidroaysén afectará la mitad de los terrenos contemplados”. Portal Emol, 6 de octubre de 2010. Ver en emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=439931

[7] "En el tercer trimestre de 2011 HidroAysén presentará el estudio ambiental de la línea". Diario La Tercera, 7 de octubre de 2010. Ver en http://diario.latercera.com/2010/10/07/01/contenido/negocios/10-40803-9-en-el-tercer-trimestre-de-2011-hidroaysen-presentara-el-estudio-ambiental-de-la.shtml

[8] “Ficha del Proyecto Hidroeléctrico Aysén”. Portal e-seia, www.e-seia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=3103211

[9] Lámina Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Aysén. http://picasaweb.google.com/aisenreservadevida/ZONASAMENAZADASPORPROYECTOSDEREPRESAS#5494964731678926722

[10] “Five best ... American Road Trips”. The Guardian, 13 de septiembre de 2008. Ver en http://www.guardian.co.uk/travel/2008/sep/13/fivebest.roadtrips

[11] Decreto Nº 146, de 1997 que “Establece norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el Decreto Nº 286, de 1984, del Ministerio de Salud”. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, artículo 4º. Ver en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=98096&idParte=&idVersion=1998-07-18

[12] Decreto Nº 146, de 1997 que “Establece norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el Decreto Nº 286, de 1984, del Ministerio de Salud”. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, artículo 5º. Ver en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=98096&idParte=&idVersion=1998-07-18

[13] “Colisión y Electrocución de Aves en el Tendido Eléctrico, por Pilar Valenzuela”. Revista La Chiricoca (de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile), septiembre de 2009. Ver en http://www.redobservadores.cl/pdf/9/ch_9_part5.pdf

[14] “Propuesta para la incorporación de criterios de evaluación del riesgo de colisión y electrocución de aves en proyectos de tendido eléctrico en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”. Resumen, por Pilar Valenzuela. Ver en http://www.aveselectricidad.cl/

[15] “Propuesta para la incorporación de criterios de evaluación del riesgo de colisión y electrocución de aves en proyectos de tendido eléctrico en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”. Resumen, por Pilar Valenzuela. Ver en http://www.aveselectricidad.cl/

[16] “Colisión y Electrocución de Aves en el Tendido Eléctrico, por Pilar Valenzuela”. Revista La Chiricoca (de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile), septiembre de 2009. Ver en http://www.redobservadores.cl/pdf/9/ch_9_part5.pdf

[17] “El impacto de los tendidos eléctricos sobre las aves”. Portal WWF en España. Ver en http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/problemas/mortalidad/tendidos_electricos/

[18] “When Birds and Power Lines Collide (Cuando chocan las aves y las líneas eléctricas)”. Estudio de IEEE de 1990, citado por el Portal Transmission & Distribution World. Ver en http://tdworld.com/overhead_transmission/power_birds_power_lines/

[19] “Efectos biológicos de los campos de energía eléctrica y magnética”. Oficina de Estudios Tecnológicos de Estados Unidos, mayo de 1989. Ver en http://www.princeton.edu/~ota/disk1/1989/8905/890501.PDF

[20] “Radiación eléctrica y magnética de las líneas de energía”. Portal Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Ver en http://www.epa.gov/radtown/power-lines.html

[21] “Peligro sobre nuestras cabezas”. Revista Time, www.time.com/time/magazine/article/0,9171,158193,00.html

[22] “Electrosmog: Asesino invisible”. www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050111/pags/20050111194539.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

Codesa conmemora 20 años de existencia legal ejecutando proyecto sobre historia de movimientos de desarrollo en Aysén

  • Con recursos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
  • A mediados de diciembre organizará seminario para relevar el aporte colectivo de decenas de ciudadanos a través de la institución, con exposiciones sobre las visiones actuales en torno al tema y la historia de los movimientos de desarrollo en la Región de Aysén.

Codesa: Veinte años de reflexión por el desarrollo de Aysén” es el nombre del proyecto que la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa) ejecutará durante los próximos meses con recursos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil versión 2010, en el año en que la organización cumple dos décadas de existencia legal.

La iniciativa, con un monto global de dos millones de pesos, se enfoca a la realización de un encuentro, a mediados de diciembre, que permita relevar el trabajo y aporte que decenas de ciudadanos han realizado a la cultura, la participación ciudadana y la economía regional a través de la institución. También será ocasión para un encuentro entre actores de distintas organizaciones de la sociedad civil con el fin de que entreguen su visión sobre el devenir de la Región de Aysén, junto a una exposición sobre la historia de los movimientos de desarrollo en la región.

En calidad de coejecutores participarán en la iniciativa la Agrupación Ambiental y Cultural VIVA y la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.

Éste es el cuarto proyecto que la corporación ejecutará en el contexto del Fondo Fortalecimiento de la Sociedad Civil –que administra la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno-, de un total de 10 convocatorias realizadas. Los otros han sido “Por Chile y Aysén… aprendamos de la energía”, en 2005, que permitió realizar talleres informativos en Coyhaique relacionados con los proyectos de represas de Endesa y en los cuales participaron ejecutivos de la empresa, dirigentes de organizaciones ambientales y sociales, y funcionarios públicos vinculados al ámbito de la electricidad, las energías renovables no convencionales, la participación ciudadana y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Al año siguiente se adjudicó la continuación de la iniciativa, bajo el nombre “Por Chile y Aysén… sigamos aprendiendo de la energía”, que llevó la información recopilada en los encuentros realizados en la capital regional a Caleta Tortel, Villa O´Higgins, Cochrane, Puerto Bertrand, Valparaíso y Santiago, siendo calificada por el seremi de Gobierno de la época como “uno de los buenos proyectos que se han ejecutado no sólo en la región sino que en el país”. Y el año pasado trabajó en la provincia de Palena, y las regiones de Aysén y Magallanes, organizando el seminaro “Construyendo liderazgo ético en la Patagonia”, con las enseñanzas de Leonardo Boff sobre sustentabilidad.

Dos décadas de historia

El 12 de noviembre de 1990 fue publicado en El Diario Oficial el Decreto 1.424 de constitución de Codesa, organización que habían nacido de hecho en 1986 en reemplazo del Consejo de Desarrollo Empresarial de la Actividad Privada de Aysén. En estas dos décadas ha venido aportando a la discusión sobre el desarrollo regional desde distintos ámbitos, con recursos propios, públicos y privados, regionales, nacionales e internacionales. Entre las principales iniciativas destacan la edición del poemario “Aysén en el corazón” del ex diputado Baldemar Carrasco con recursos del FNDR, el libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén” del periodista Patricio Segura y el dibujante Nelson Huenchuñir gracias al Fondart, “Cazadores Extintos de Aysén Continental: una propuesta de poblamiento” del arquéologo Kemel Sade con aportes del Fondo del Libro, el proyecto “Sabores de Aysén” con apoyo del Fondo para la Innovación Agraria que buscó la valorización de productos locales y cuyos participantes continúan en la senda de desarrollo económico local, y la construcción del memorial cinerario “Hans Steffen” construido en el cementerio de El Claro gracias a recursos del FNDR, entre otras diversas iniciativas.

En el último tiempo uno de sus principales proyectos ha sido el fortalecimiento de “Aysén como Reserva de Vida”, para el cual ha recibido apoyo de la Fundación Avina y que le permitió implementar el exitoso programa ReUse de reutilización de desechos y traer el antropólgo John Durston quien dictó una charla en Coyhaique, entre otras actividades.

Desde 2006 forma parte, además, de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, organización crítica a los proyectos de represas en la región.

Adjudicarnos este fondo ha sido una muy buena noticia para la organización. Pero creemos que no sólo para Codesa sino también para la región y para todos quienes han hecho su aporte en las distintas instancias de la sociedad civil a la construcción de un modelo de desarrollo acorde a las necesidades de quienes habitamos esta tierra. Esperamos que el encuentro, para el cual convocaremos a toda la ciudadanía y en especial a quienes han sido dirigentes de Codesa, sea un espacio para la reflexión sobre las miradas de desarrollo que hoy coexisten” señaló al respecto Patricio Segura, presidente de la corporación. Aprovechó la ocasión de informar que todas las actas de la entidad y el decreto de constitución están desde hace más de 3 meses en internet (así como el libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”) a disposición de toda la ciudadanía (en el link http://issuu.com/codesa), como una forma de compartir con toda la ciudadanía la historia de la institución.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Sernageomin exige a Energía Austral evaluar relocalización de represa Cuervo por emplazarse sobre falla geológica activa

  • Fuerte cuestionamiento de órgano con competencia ambiental.
  • “En consideración a la ubicación del proyecto con respecto a la componente geológica, se observa que la central hidroeléctrica está asociada a una zona con alto grado de exposición a diversos peligros geológicos: volcánicos, fallas activas, remociones en masa, entre otros. Debiera estudiarse alternativas de localización” señala el servicio en informe ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • Documento fue emitido a pocas horas de que este jueves se registrara en Puerto Aysén un sismo grado 3 en la escala de Mercalli, según informó la Oficina Nacional de Emergencia y el cual fuera percibido por toda la comunidad local.

Un duro golpe al estudio de impacto ambiental (EIA) de la central hidroeléctrica río Cuervo dio el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) al solicitar a Energía Austral analizar “alternativas de localización” de su represa en la zona del fiordo Aysén. El ordinario 9855 de fecha 29 de octubre fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) electrónico este miércoles en el marco de las nuevas observaciones que los servicios públicos están realizando al primer adenda (compendio de respuestas que el titular de un proyecto da a las consultas de los órganos evaluadores) que la empresa emitió el 1 de octubre de este año.

En un informe suscrito por el subdirector nacional de Minería (S), Carlos Arias, el organismo expresa que “en consideración a la ubicación del proyecto con respecto a la componente geológica, se observa que la central hidroeléctrica está asociada a una zona con alto grado de exposición a diversos peligros geológicos: volcánicos, fallas activas, remociones en masa, entre otros. Debiera estudiarse alternativas de localización”.

Agrega, en conclusión, que “con relación al ambito de competencia de este servicio, el estudio en cuestión adolece de información relevante y esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto, lo que no ha sido subsanado con la presente adenda”. Esta sentencia, contemplada en el artículo 24 del reglamento del SEIA, es motivo suficiente para que el organismo calificador rechace un EIA y no solicite nuevas aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones.

Presas no preparadas para eventos geológicos

Coincidentemente Sernageomin emitió el documento a pocas horas de que este jueves se registrara en Puerto Aysén un sismo grado 3 en la escala de Mercalli, según informó la Oficina Nacional de Emergencia y el cual fuera percibido por toda la comunidad local.

En el informe ingresado al SEIA el organismo alude directamente a que la falla Liquiñe-Ofqui, vinculada al terremoto y ola gigante que el 21 de abril de 2007 terminó con la vida de 10 personas en el fiordo Aysén, pasa directamente por el centro de una de las presas proyectadas por la central hidroeléctrica Cuervo. En sus observaciones la entidad da cuenta de que la empresa no habría considerado esta situación en el EIA presentado, toda vez que “se observa un cambio importante en el diseño de las presas, ya que se indica que ambas tendrán juntas verticales, debido a que ambas presas son cortadas por fallas, situación no comunicada en el EIA”.

Esto es refrendado en la observación 28 cuando se indica que “nuevamente, se destaca que hay un cambio muy importante en el diseño de las presas. Puesto que ahora se informa que la presa principal, debido a que es cortada por una falla, también será diseñada con junta vertical”.

El organismo también alerta sobre los riesgos que significaría para los habitantes de Puerto Aysén instalar un gran lago artificial (el embalse de más de 13 mil hectáreas que uniría los lagos Yulton y Meullín, que desemboca en el río Cuervo) aguas arriba de la localidad. “Se solicita hacer un estudio de inundación del valle del río Tabo por rebalse del embalse y por generación de lahares fríos en la cabecera del valle del río Tabo (no desde los volcanes aledaños)… El estudio de inundación del río del valle Tabo es importante, dado que es la zona de conectividad desde y hacia la represa, además es la salida hacia el lago de los Palos y, posteriormente, a Puerto Aysén” señala Sernageomin en el informe.

Otro problema detectado es la falta de información con relación a actividades volcánicas en la zona y la posible ocurrencia de tsunamis. “Consulta a lugareños indican que una gran inundación provino del lago de los Palos en los años 60. Dado las observaciones de campo realizadas por Sernageomin, en la zona del río Tabo, se esperaría aumento de caudal dado una erupción... Tan solo con modelos computacionales sin una adecuada validación con datos de campo es difícil evaluar por parte de la autoridad. Se pide evaluar una ola generada por una remoción cerca del portezuelo y un flujo piroclástico o avalancha volcánica de 1 km3 desde el Volcán Cay” consigna el organismo.

Esta información preocupa a la ciudadanía de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, considerando que a pesar del terremoto que afectó al fiordo Aysén en abril de 2007 y cuya falla pasaría por las presas de contención del embalse, ubicándose su epicentro a menos de 5 kilómetros del puerto necesario para construir las obras de la represa y 7 de la sala de máquinas, el estudio sigue en evaluación ambiental.


Ver observaciones de Sernageomin en:

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=5042864