viernes, 13 de junio de 2008

RESTAN CREDIBILIDAD A ENCUESTA ADIMARK ENCARGADA POR HIDROAYSÉN

Así lo destacó el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena. Se cuestionan los intereses creados de la empresa que financió el instrumento.


El Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena desestimó los resultados de la última encuesta realizada por Adimark y en la que se señala que el 55,7 % de los chilenos apoyaría la eventual construcción de las centrales hidroeléctricas en Aysén y un 25,5 % estaría en contra. El estudio fue encargado por HidroAysén, la propia empresa que pretende desarrollar el proyecto.

Al respecto Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, organización de más de 40 organizaciones que impulsan la campaña "Patagonia sin Represas", señaló que "no nos sorprende –la información- porque cuando una sociedad contrata a una empresa de estudios de opinión para que evalúe los proyectos de esa propia empresa estamos frente a una encuesta sesgada".

Recordó que con anterioridad a la publicación de estos resultados dos instrumentos concordaron en arrojar conclusiones totalmente distintas a éstas. El primero, aplicado por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea entre el 1º y 18 de abril de 2008 arrojó que el 53% de las personas consultadas rechazaba la construcción de las represas en Aysén. Luego, entre el 28 de mayo y el 1º de junio, la Fundación Futuro realizó un nuevo estudio y ante la pregunta "¿Está usted de acuerdo con la construcción de represas en la región de Aysén?, el 52,8% de las personas respondió "No".

"Esas dos encuestas son las fidedignas, las creíbles, en cambio la última está sesgada porque fue contratada por la misma empresa que quiere obtener los resultados" expresó.

Agregó que la pregunta es por lo menos capciosa ya que "las centrales hidroeléctricas no resuelven ninguna crisis, porque si se llegaran a construir entrarían en operación en el año 2014 o 2015 en adelante, y al año 2010 Chile ya tendría aliviada la situación con los proyectos que están en construcción por más de 4 mil MW. Por lo tanto preguntar si las centrales en Aysén aliviarían la crisis energética es parte del proceso de desinformación a la opinión pública que HidroAysén impulsa como parte de su estrategia comunicacional, para lo cual ha contado con la participación de altos funcionarios de Gobierno".
Concluyó señalando que "nos parece a lo menos curioso que una encuesta que se realizó en el mes de mayo se dé a conocer ahora, en junio, justamente un día después que distintas organizaciones ambientales y habitantes ribereños de los ríos Baker y Pascua presentaran en Canadá una acusación contra el Estado de Chile por el incumplimiento del Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos con Argentina".

jueves, 12 de junio de 2008

CAMPAÑA PATAGONIA SIN REPRESAS: DENUNCIAN AL ESTADO DE CHILE POR INCUMPLIMIENTO DE TRATADO INTERNACIONAL

  • Ante Comisión de Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá con sede en Ottawa. El cuestionamiento jurídico pone en entredicho el mega proyecto hidroeléctrico que Endesa España y Colbún pretenden desarrollar en Patagonia.


Organizaciones ambientales y pequeños propietarios ribereños de los ríos Baker y Pascua que serían afectados directamente por el proyecto de represas que Endesa España y Colbún pretenden desarrollar en la chilena Región de Aysén, presentaron esta mañana una acusación ante la Comisión para la Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá con el objeto de lograr el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental chilena.

La acusación, ingresada esta mañana en la sede del organismo binacional en Ottawa, se fundamenta en que en opinión de los requirentes el Estado de Chile omitió y continúa haciéndolo, a través de organismos públicos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Dirección de Fronteras y Límites, la aplicación del artículo 19 de la Carta Fundamental sobre garantías constitucionales y además del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos adscrito al Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991, al otorgar a Endesa una concesión eléctrica provisional con el fin de efectuar estudios, mediciones y trabajos en el marco del desarrollo del proyecto de centrales hidroeléctricas en Aysén. En el recurso expresan que la autorización de los organismos del Estado se entregó sin contar con el "Plan General de Utilización" de cuencas compartidas, requisito contemplado en el mencionado acuerdo binacional.

En la acción interpuesta ante el Secretariado de Canadá se solicita al organismo que requiera una respuesta por parte del Estado de Chile y proceda a la elaboración de un expediente del caso por la omisión en la aplicación de la legislación ambiental relacionado con el proyecto HidroAysén (Endesa-Colbún).



POR QUÉ EN CANADÁ

El Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991 constituye legislación interna chilena y, por tal razón, fue incorporado expresamente como norma aplicable para efectos del "Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Canadá" firmado paralelamente al Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribió el país en 1997 con dicha nación de Norteamérica para la promoción y cooperación ambiental. De esta forma, la petición sería concordante con los objetivos del TLC, el cual contempla un procedimiento especial para "peticiones relativas a la aplicación de la legislación ambiental" y el cual puede ser iniciado por cualquier persona u organización no gubernamental interesada.

La presentación fue hecha esta mañana por el abogado patrocinante de la acción, Marcelo Castillo, socio del prestigioso estudio jurídico Etcheberry/Rodríguez. En Chile, el también miembro del buffet de abogados Jesús Vicent, explicó que "esta presentación se realiza en Canadá para que en dicho país se inicie el proceso que determine la actuación del Gobierno chileno en este momento, y si se ha respetado la legislación ambiental interna en el marco del acuerdo internacional con dicho país".

Los ríos Baker y Pascua pertenecen a cuencas que fluyen entre Chile y Argentina, y en ese carácter tienen carácter de recursos hídricos compartidos, entendiendo la legislación como tales el agua que escurriendo en forma natural cruza o coincide total o parcialmente con el límite internacional terrestre de ambas naciones.

El río Baker recibe gran parte de sus aguas del lago argentino Buenos Aires que en Chile es el lago General Carrera, cuerpo lacustre que en total tiene una extensión de 26 mil kilómetros cuadrados de los cuales 17 mil están en territorio nacional.

El río Pascua, en tanto, se origina en el lago binacional San Martín (Argentina)-O'Higgins (Chile), y drena una cuenca de 14 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, de los cuales 7 mil están en Chile.

domingo, 8 de junio de 2008

CONSULTAS POR REPRESAS EN PATAGONIA REVELAN NECESIDAD DE AMPLIAR EL DEBATE

o Expresan líderes de organizaciones críticas a los proyectos..

o Según el sondeo informado por laFundación Futuro se confirma lo que informara Cerc hace un mes, un 52 por ciento de los chilenos está en contra de la construcción de represas.

o En tanto en Villa O'Higgins, un 59 por ciento de los consultados se inclinó por la opción Sí ante la consulta "HidroAysén pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el río Pascua. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esos proyectos?" Un 39 por ciento dijo No. Notable fue el nivel de abstención por parte de los pobladores.

Cumpliendo con lo que desde hace tiempo vienen solicitando las organizaciones críticas a los múltiples proyectos de represas en la Patagonia, en la Región de Aysén se han realizado diversas consultas ciudadanas, lo que se suma a varias encuestas a nivel país que han aplicado los más importantes centros de estudio.

La última información se conoció en estos días, dando disímiles señales sobre el respaldo que existe a nivel regional y nacional sobre el proyecto de Endesa España y Colbún que a través de HidroAysén pretende construir 3 represas en el río Pascua y dos en el Baker, y el de la minera suiza Xstrata Copper que mediante Energía Austral impulsa centrales hidroeléctricas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, en la zona del fiordo Aysén.

El jueves la Fundación Futuro entregó las cifras de una encuesta aplicada en todo el país, donde un 52 % de los entrevistados se mostró contrario a la construcción de represas en la Patagonia en tanto que un 41 % expresó su preferencia por dichas iniciativas. Para las organizaciones agrupadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, estos datos–que se suman a los de la encuesta Cerc de abril con un 53 % en contra y sólo un 35 % a favor- demuestran que es necesario que se continúe con el esfuerzo de consultar a la ciudadanía su opinión sobre este tema.

Por su parte, en Villa O'Higgins el sábado se realizó una consulta ciudadana convocada por la municipalidad y la junta de vecinos. Ante la pregunta "HidroAysén pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el río Pascua. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esos proyectos?" un 59 % (108 personas) de quienes se pronunciaron respondieron Sí, en tanto que un 39 % (71 personas) se inclinaron por la opción No. El universo correspondió a 183 personas, apreciándose una importante abstención por parte de los pobladores, lo cual fue leído como una señal de falta de información y desconfianza en el proceso en sí, durante el cual la gente denunció acciones de intervencionismo de algunos funcionarios público para favorecer a HidroAysén.

Para el presidente de la Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua de Villa O'Higgins, el ex concejal Hans Silva, este resultado representó un logro dado el fuerte trabajo que desplegó HidroAysén en los días previos a la consulta. "Estamos muy satisfechos con los resultados ya que una semana atrás el apoyo a la empresa era incuestionable en el pueblo. Hoy, el rechazo al proyecto es muy alto y la duda que ha quedado con HidroAysén es aún más grande. La población no tiene información del proyecto, solo recibe los mensajes publicitarios de la empresa y nuestro municipio actúa con indolencia" puntualizó

Agregó que "advertimos que la falta de oportunidades, el aislamiento y carencia de servicios básicos de calidad son justificaciones de la gente para apoyar el proyecto y la empresa utiliza hábilmente esa debilidad de la comunidad para llegar a la población. Lo paradójico es que existen programas de Gobierno que debieran hacerse cargo de estos problemas, pero no están siendo efectivos. No están llegando a la gente. Hay solicitudes de ambulancias a la empresa, comunicaciones, becas, capacitación, transporte y otras demandas que funcionarios de HidroAysén van recibiendo y anotando, cuales funcionarios públicos, generando esperanzas en la gente, mientras que las autoridades de Gobierno no realizan el mismo trabajo . No quiero pensar que es una acción premeditada pero aquí no se están haciendo bien todas las cosas".

Villa O'Higgins se suma así a un proceso iniciado en Caleta Tortel por la municipalidad local donde el 25 de marzo un 78 % (116 personas) rechazaron las represas en tanto que un 21 % (32) las aprobó.

De esta forma, la ciudadanía en general, tanto a nivel nacional como regional, da muestras de no aceptar completamente un proyecto que es impulsado fuertemente por las empresas y algunas autoridades del Gobierno y que para decenas de organizaciones sociales, ambientales y productivas -agrupadas en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida en el caso de la región y el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena en el del país y el extranjero- es una iniciativa insustentable. "Falta todavía un gran debate sobre este tema, donde el Estado está obviando la necesidad de la gente de contar con más información y antecedentes para tener una opinión fundada, trabajo que sí están realizando las organizaciones a la luz del intervencionismo y marketing que a todo nivel están impulsando empresas como HidroAysén y Energía Austral" expresó al respecto el secretario ejecutivo del consejo Patricio Rodrigo.

UN BOTÍN LLAMADO AYSÉN

Los fundamentos del desarrollo chileno a dos décadas del triunfo del NO.




por Patricio Segura Ortiz
Periodista
psegura@gmail.com




fines del invierno y principios de la primavera del 88, millones de chilenos experimentaron en sus hogares el comienzo del fin de una noche demasiado larga. Día a día en su televisor un hombre de tez no muy chilena les invitaba a recuperar la esperanza. Su rostro adusto, de pausado y correcto hablar, era sinónimo de cambio, del arcoiris después de la tormenta, de transformaciones políticas que terminarían con el miedo, de aperturas culturales que ampliarían la libertad, de cuestionamientos a un modelo económico individualista, no solidario, deshumanizado.



Han pasado dos décadas desde ese grito de libertad y hoy, tras 17 años de autodenominados gobiernos de centro-izquierda, reaparece Patricio Bañados para hablarle al país: “En el plebiscito del 88 ganó el SÍ”[1].

Sus palabras, dichas fuera del feudo duopólico de El Mercurio y Copesa, ya no sorprenden. No sorprenden porque la Concertación de Partidos por la Democracia ha cumplido, en materia económica, el cuento del gatopardo de Visconti: todo cambia para seguir igual.

Despejando la niebla del Chile exitoso que venden los medios de comunicación y los socios estratégicos en el acuerdo no escrito de la transición, millones de chilenos se sienten estafados. Porque si en términos culturales y morales, y en alguna medida también políticos, se han producido algunos cambios importantes, el modelo económico neoliberal se ha enquistado en la sociedad chilena, con sus valores, sus ideales, su asepsia tan propia de una posmodernidad insulsa.


Los políticos concertacionistas de la transición encandilaron al país con las legítimas y necesarias reivindicaciones pro derechos humanos, aprovechando que toda nación decente reflexiona sobre sus errores y horrores. Los fuegos de artificio de los boinazos y ejercicios de enlace hicieron al ciudadano de a pie mirar hacia una sola vereda, con Pinochet de padre tutelar, marchas y manifestaciones, detenciones y amenazas, para recuperar un poco de justicia y dignidad, mientras por la otra, lentamente, se incrustaba a todo nivel y silenciosamente un modelo de desarrollo, de construcción social, que hizo al ex presidente de la CPC Hernán Somerville expresar que “los empresarios aman a Lagos”[2].


Un modelo que hace a chilenos sentirse indefensos (y de paso cuestionar) al sistema de isapres[3] porque se quedan con “su” dinero, lucran con “sus” dolencias, los perjudican en “sus” planes sin tomar conciencia que el verdadero horror de este sistema de previsión de salud es la generación de un marco egótico y no solidario en un tema fundamental como la seguridad ante la enfermedad. Capitalización individual, le llaman. Similar ocurre en vivienda, educación y en la distribución de elementos tan esenciales como la energía y el agua.

La energía y el agua. Buen ejemplo para conocer una historia que hoy es prioritaria para entender el origen de una de las principales luchas socioambientales que se ciernen sobre Chile, como ha sido calificado el conflicto por la eventual construcción de varias represas y tendido eléctrico en la Patagonia chilena, impulsada, entre otras, por las eléctricas Endesa España y Colbún, y criticada por la comunidad local a través de múltiples organizaciones, y por ongs sociales, productivas y ambientales de Chile y el extranjero.

Porque agua dulce en Aysén ha habido siempre, y mucha. Cuenta con la segunda reserva del planeta, el segundo lago más grande de Sudamérica y los ríos más caudalosos de Chile, que como plus están prácticamente intocados y, a pesar de ser reconocidos entre los más hermosos del país, son desconocidos por la gran mayoría de sus habitantes.

Es ésta la historia de cómo a los chilenos se les hizo agua la principal riqueza del sur austral.

UN NEOLIBERAL EN COYHAIQUE
Como recuerda Joaquín Lavín en su libro “Miguel Kast: Pasión de Vivir”, José Roberto Yuraszeck Troncoso es uno más de los muchos seguidores del economista neoliberal que falleció víctima del cáncer a los 34 años y quien junto a Sergio de Castro, Enrique Fontaine, Pablo Baraona y José Piñera impulsó lo que sus discípulos han llamado el “milagro chileno” de la Dictadura. Es este tucán –grupo de profesionales que impulsó el proceso privatizador en la era Pinochet- una hueste más que ayuda a consolidar el cambio de un socialismo malherido a un modelo de mercado sin contrapesos. Sin contrapesos ni siquiera del Estado.

Descendiente de una familia de inmigrantes europeos que se radicaron en el sur de Chile, Yuraszeck nació en Puerto Montt en 1955, y por el trabajo de su padre vivió en diversas ciudades, concluyendo sus estudios en el liceo Eduardo de la Barra en Valparaíso.

Luego de pasar por la Universidad de Chile, aprende en la constructora Delta por los inicios de la Dictadura sus primeras artes en el mundo de los negocios, para a fines de 1979 instalarse en una lejana oficina en Coyhaique, capital de la Región de Aysén. Una zona que 30 años después sería la prima donna de la gran batalla por la energía. Es el hombre en el momento y el lugar clave para el proyecto que hoy podría iniciar el proceso de convertir a la Patagonia en la “Gran Pila de Chile”, con la construcción de 5 represas en los ríos Pascua y Baker, este último el más caudaloso del país, inundando -según informan sus impulsores- 5.900 hectáreas y transmitiendo la energía mediante torres de alta tensión a 2.300 kilómetros de distancia, a la Región Metropolitana.

Cercano a Miguel Kast -quien junto al asesinado senador Jaime Guzmán es el ideólogo de la UDI y su modelo de sociedad- Yuraszeck es convocado por éste a participar en la administración del Estado a través de la Oficina de Planificación Nacional, conocida como Odeplán. Pero como la función pública es un apostolado, el sacrificio era parte de la prestación.




Así, no supera los 30 años cuando llega a fines de los 70 a la capital de Aysén junto a su esposa Cecilia Krebs, para asumir en la seremi de Planificación[4]/[5].
Un periodista vinculado con la administración regional del momento lo recuerda como un hombre que tenía claro lo que quería, muy ambicioso, que llega a tener un gran ascendiente sobre el intendente de la época, coronel Samuel Rojas Pérez, quien es denunciado por organismos de derechos humanos por su vinculación a los detenidos desaparecidos de Paine[6].

“Él es un político y dedica su vocación política, que la tiene, para hacer negocios, y muy buenos” recuerda el profesional. En esa época se codea con la crema y nata de los funcionarios del Régimen Militar que “hacen Patria” en la aislada región, como el senador Antonio Horvath quien por ese entonces es director regional de Vialidad. Incluso se comenta que una imprenta que pertenecía a la seremi de Planificación, adquirida en los tiempos de Yuraszeck, luego es utilizada en su campaña a diputado de 1989.

Lógicamente el paso por una pequeña ciudad perdida en el sur austral, que a la época no pasa de los 30 mil habitantes, no podría contener el ímpetu emprendedor de uno de los hijos bastardos de la Escuela de Economía de Chicago, ya que aunque no cursa estudios en la connotada universidad ha sido un fiel seguidor de los postulados de Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976. Los conocimientos los ha puesto en práctica en CIC, Salina Punta de Lobos, la operadora del transantiago RedBus y hoy en Viña Undurraga, de la cual es controlador y gerente general.

Pero en la capital de Aysén muchos no ven con muy buenos ojos la visión ultra neoliberal de este ingeniero civil de la Universidad de Chile, quien supo capitalizar personalmente su visión económica y paso por el sector público.

Es en esa época cuando probablemente Yuraszeck se da cuenta de los grandes potenciales hidroeléctricos de la Región de Aysén, particularmente de los ríos Baker, Pascua y Bravo, información que le serviría casi una década después cuando ya es propietario de la, por él privatizada, principal eléctrica del Estado, Endesa. Mal que mal, las secretarías regionales de Planificación concentran parte importante de la información relativa a los potenciales hidroenergéticos de los ríos chilenos.

La historia lo dice. Los primeros estudios en la zona se hicieron en los 40 y luego de décadas de investigaciones, se llegó a fines de los 70 a la conclusión que las posibilidades eran inmensas, inundando 30 mil hectáreas. Dato que el presidente de Colbún, Bernardo Matte, usa hoy para asegurar que junto a Endesa España han hecho un gran esfuerzo por bajar el territorio bajo el agua[7], en circunstancias que ese proyecto en la actualidad sería inviable considerando que incluso la pequeña localidad de Cochrane se consideraba prácticamente inundada bajo el gigantesco embalse.



La información sobre las potencialidades de Aysén no es un secreto y aparece a retazos en diversos medios de prensa. El Mercurio del 7 de mayo de 1977: “ENERGÍA. Expertos franceses emitieron un informe sobre las posibilidades energéticas de la región de Aisén, sobre todo con centrales hidroeléctricas en los ríos Baker, Pascua y Bravo”. O más atrás, en La Prensa de Santiago en 1972: “La opinión pública local está empeñada en defender hasta las últimas consecuencias el territorio del Baker, donde se encuentra el 50 por ciento de la potencialidad hidroeléctrica del país, según estudio de la Endesa... Echeverría Blanco (alcalde de Coyhaique) informa que existen posibilidades de instalar en Aisén una industria de aluminio que produciría ese metal para el mercado latinoamericano, daría trabajo permanente a miles en la construcción de las obras vitales para esa zona tan apartada”.


Probablemente, en los días de ocio de la tranquilidad patagona, mirando los caudalosos ríos que surcan esta región, Yuraszeck va previendo el movimiento que lo convertiría a futuro en el “zar de la electricidad”. Y es precisamente el estudio de los futuros negocios de la región lo que lo catapulta de regreso a Santiago.

En los muchos estudios que realiza en los 70 el Instituto de Recursos Naturales y el Instituto de Fomento Pesquero de Corfo se obtienen múltiples e interesantes resultados.

En varios reportajes publicados en la revista Qué Pasa de la época se consigna la relevante información, con José Yuraszeck como protagonista en su calidad de autoridad técnico-política clave de la región. Todo Chile conoce así sus capacidades político-empresariales.

Luego de poco más de dos años en el extremo sur, el funcionario asciende y asume en 1982 la subdirección de la Oficina de Planificación en Santiago, en reemplazo del hoy diputado Julio Dittborn, como consigna el profesor Carlos Huneeus en su artículo “Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario”[8].

Ya en este puesto clave, Yuraszeck se encuentra nuevamente con sus ex vecinos coyhaiquinos cuando un grupo llega a la capital como parte del Comité Coordinador de la Empresa Privada y el Trabajo para pelear, en presencia de Pinochet, por medidas de excepción para Aysén. Ahí demuestra Yuraszeck que su paso por la región no le deja cariño alguno por la zona. Cuenta el veterano periodista, presente en la reunión, que es el peor enemigo de la delegación durante la reunión.

“Tenía un desprecio muy profundo hacia los demás, una ambición de poder que va más allá de lo que un hombre puede tener. Pero es muy hábil, porque vino la Democracia y logró meterse en el mundo político, e incluso viajó con Frei en sus giras presidenciales” rememora.

La recesión que venía por algunos años golpeando al mundo y también al incipiente Chile exportador deja heridos en el Gobierno, principalmente al grupo de “Chicago Boys”. Como víctima “inocente”, sale del cargo en Odeplán en 1983.

Pero el fogueo ya había surtido efecto. Mal que mal, la Oficina de Planificación es donde se idean los sistemas clave del neoliberalismo chileno que perdura hasta hoy: las AFP, las Isapres y las privatizaciones, como consigna el profesor Hunneus.

La mala racha no dura mucho. En el mismo 83 llega a la gerencia general de la estatal Chilectra, con el mandato -e interés- de iniciar el proceso privatizador de la importante eléctrica estatal[9]. El método escogido sería el capitalismo popular, que permitía la enajenación de la compañía dando preferencia a los empleados que se acogieran a retiro, entre quienes quedan en un lugar privilegiado el propio José Yuraszeck y otros altos ex ejecutivos de la empresa[10]. El fin último del intrincado proceso, detalladamente explicado en el libro de María Olivia Monckeberg “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno”, es obtener el control de la compañía a fines de los 80.



Desde este sitial, con el apoyo de las AFP, se lanza a la compra de Endesa Chile y consolida el holding Enersis, consorcio de empresas eléctricas hasta unos pocos años antes, patrimonio de todos los chilenos[11]. El proceso culminó después del Plebiscito de 1988 donde Augusto Pinochet pierde la posibilidad de permanecer en el poder por 8 años más.

Informa Monckeberg en su libro que la Contraloría estima en un informe de 2001 en U$ 1.000 millones la pérdida patrimonial del Fisco chileno sólo en la enajenación de Endesa[12].

LOS RÍOS ESTÁN EN CHILE… NO SON CHILENOS
Adjudicarse solicitudes de derechos de agua en Chile no es un trámite fácil. Normalmente toma varios años, ya que el organismo debe, entre otras acciones y consideraciones técnicas, comprobar que el caudal existe y que la eventual adjudicación no afecta derechos de terceros, lo cual no es muy sencillo de realizar.

Pero es 1989 y aunque ha perdido el referéndum, Pinochet permanece en el poder. Y, lógicamente, todo el sistema público se cuadra ante sus colaboradores, estuvieran o no en el servicio público.

El 9 de enero de 1989 la Endesa de José Yuraszeck ingresa ante la DGA cuatro requerimientos por 3 mil 155 metros cúbicos por segundo en los ríos Baker y Pascua, en Aysén. Fuera de lo común fue una tramitación flash, de menos de un año, sólo superada en la región por algunos derechos de agua entregados a la sociedad Proyecto de Aysén (ligada originalmente a la familia Walker) con el fin de construir una planta reductora de aluminio en la zona y que hoy se pretenden utilizar para levantar tres represas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, necesarias para la iniciativa aluminera original: varios de ellos fueron adjudicados en sólo 5 meses.

Es así que Endesa se adjudica sucesivamente varios y masivos derechos no consuntivos para fines hidroeléctricos: mediante las resoluciones DGA 39 y 53 del 12 de enero de 1990, y 159 y 164 del 1 de marzo del mismo año. A semanas de que Pinochet dejara el poder. Civil por lo menos.

La entrega, como lo estipula el código regulatorio en un articulado vigente desde 1982, es gratuita y a perpetuidad. Y el derecho de aprovechamiento, a pesar de ser éste un bien nacional de uso público según establece el Código Civil en su artículo 595, tiene categoría de derecho de propiedad, como reza la Constitución al final del número 24 del artículo 19, de garantías individuales; "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos". De ahí que para saber quiénes son dueños de los ríos, lagos, lagunas de Chile se deba ingresar al sitio web de la DGA, específicamente a la página que nos ilustra sobre el “mercado del agua”. El actual director del organismo, Rodrigo Weisner, ha dicho con un dejo de orgullo que Chile es el único país del mundo que ha entregado completamente la propiedad de estos “bienes nacionales de uso público” al sector privado en la propia Carta Magna[13].




Y en la Región de Aysén, por esta misma figura, cerca del 98 por ciento de los derechos no consuntivos entregadas pertenecen a Endesa España[14]. Otro tanto a Energía Austral en el Cuervo, Blanco y Cóndor, y entre AES Gener, Endesa España y Sur Electricidad y Energía están solicitando derechos en los ríos Figueroa, Palena, Cisnes, Murta, Bravo, Mayer, Cajón, Ibáñez y un largo etcétera. Y como el caudal es uno solo, al estar solicitados y, en el peor de los casos, entregados, se traba el acceso de terceros y se pone en riesgo todo el desarrollo y supervivencia futura de las comunidades locales, considerando que en prácticamente todas las actividades productivas y humanas se requiere agua. Éste sería el modelo exitoso que algunos publicitan.

Hoy en la Región de Aysén, además de los impactos sociales, ambientales y económicos que podría generar a la zona la instalación de múltiples represas, se cuestiona la legitimidad del proyecto que hoy pretende HidroAysén (sociedad compuesta por Endesa España y Colbún) para construir sus centrales.

Esto, considerando que la entrega de los derechos se hizo en forma especulativa de largo aliento, en desconocimiento de la ciudadanía, con escasa transparencia y en un período con nulas posibilidades de disidencia. Incluso queda aún la duda de cómo los militares, que en Chile aseguran tener una visión geopolítica estratégica, traspasaron a los privados chilenos y, posteriormente éstos a los extranjeros, un importante patrimonio fiscal, poniendo en riesgo la soberanía energética nacional futura.

Pero los militares no tuvieron toda la culpa. Los empresarios y algunos de sus socios en la Concertación también se cuadraron con los nuevos tiempos.

En 1997 el holding Enersis (al que pertenece Endesa) es vendido por Yuraszeck a Endesa España en la transacción conocida por la prensa como “el negocio del siglo”[15], en la cual se estima que el hábil ingeniero y su grupo obtiene utilidades de entre U$ 66 y U$ 100 millones[16]. Para los españoles éste es un gran acuerdo: sólo durante el primer trimestre de este año Endesa Chile registra utilidades cercanas a los U$ 180 millones[17] y están a la espera de un proyecto por U$ 2.750 millones gracias a los derechos obtenidos gratuita y perpetuamente a fines del Gobierno Militar.

Pero la sociedad no escrita entre privados, ex dirigentes de la Derecha (Yuraszeck fue miembro de la comisión política de la UDI) y los líderes actuales de la Concertación tiene puntos altos. Conocido por su visión proclive a la electricidad generada por represas, mientras es Presidente de la República, el ex presidente del Senado Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de profesión ingeniero civil hidráulico, solicita precisamente en 1999 a la secretaría regional ministerial de Planificación de Aysén actualizar los estudios hidroeléctricos en los ríos… Baker y Pascua[18]. Cuando ya gran parte de sus caudales pertenecen a la trasnacional ibérica. En la práctica, fondos públicos utilizados para beneficio de una empresa privada.

Así consignaba el 4 de septiembre de 2006 El Mercurio la mega alianza de HidroAysén: "Las firmas (Endesa Chile y Colbún S.A.) decidieron que la nueva sociedad tendrá un capital inicial de U$ 40 millones, los que serán aportados mayoritariamente por Colbún, mientras que Endesa pondrá a disposición los derechos de agua necesarios para hacer el proyecto".

En la actualidad la compañía ha contratado a la multinacional Burson-Marsteller[19] para cobijar bajo el concepto de proyecto país y soberanía nacional, una iniciativa que tiene su movida clave bajo el gobierno de Augusto Pinochet y que se consolida con el apoyo, por acción y omisión, de la propia Concertación de Partidos por la Democracia.


La historia se repite en todo Chile. Iniciativas como Pascua Lama en el Valle del Huasco, Celco en Valdivia y el tranque de relaves El Mauro en Caimanes, son ejemplos de la lucha por el agua. Una guerra que hoy enfrenta a comunidades y empresas, con la aparente neutralidad del Gobierno. Un Gobierno representante de una coalición que muchos sienten defraudó a los ciudadanos, asociándose con los poderes económicos que han instalado una concepción de sociedad que a todo pone precio, pero a nada valor.


Así, los ayseninos hoy también se sienten desilusionados. Y consideran con justa razón que el gran negocio de Endesa España y Colbún es ilegítimo en su origen. Una ilegitimidad que se consolidó durante los gobiernos de la Concertación que saldaron algunas deudas en materia de derechos humanos, pero que están al debe en materia de derechos económicos y ciudadanos.

Pero no todo está dicho. Muchos confían en que el agua, más temprano que tarde, vuelva a su cauce y a su sino original: ser el elemento vital de la existencia humana.

Y así sentir que en ese 5 de octubre histórico, de hace dos décadas, realmente ganó el NO.

Coyhaique, Patagonia chilena, junio de 2007

NOTAS:

[1] Entrevista a Patricio Bañados: por Felipe Portales y Jennifer Abate- Instituto de la Comunicación e Imagen. U. de Chile. Publicado el 5 de octubre de 2007

[2] Expresión del dirigente gremial durante una reunión empresarial a fines del mandato del Presidente Ricardo Lagos Escobar.

[3] Informe Desarrollo Humano en Chile, “El Poder ¿para qué y para quién?”, PNUD 2004, pág. 156.

[4]Relato autobiográfico de José Yuraszeck en querella de 2004 por injurias contra el diputado Alejandro Navarro.

[5] “En la hora de pagar: José Yuraszeck Troncoso, privatizador de la electricidad”, El Periodista, Año 3, N°86, viernes 22 de julio de 2005

[6] Archivo digital de violaciones de los derechos humanos de la Dictadura Militar en Chile (1973-2000), www.memoriaviva.com

[7] "Negocios: Bernardo Matte: Aysén no depende de un americano que se tire en balsa", Revista Qué Pasa, Edición sábado 3 de febrero de 2007

[8] “Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario: Los Odeplán Boys y los Gremialistas en el Chile de Pinochet” (1997). Artículo de Carlos Huneeus en la Revista de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile que forma parte de la investigación Fondecyt “El régimen de Pinochet: Estructuras de Poder y Oposición en el Autoritarismo”.

[9] "Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Las grandes empresas en América Latina", Gregorio Vidal, 2001.

[10] “Gestando la empresa del Siglo XXI: Empresas privadas, universidades laborales”, Rafael Bravo Lyon, febrero de 2005.

[11] “Cartas Económicas” del director del Centro de Estudios Nacionales Alternativos, economista Hugo Fazio. 3 de agosto de 1997.

[12] Diario de la Cámara de Diputados, 27 de mayo de 2005.

[13] Reportaje En Portada de RTVE “Chile: Ríos de vida, ríos vendidos”. Emitido en señal internacional 27 de febrero de 2008.

[14] Fuente: Dirección General de Aguas

[15] “Negocio del Siglo: Contraparte de Yuraszeck ante comisión investigadora”, La Tercera, 12 de noviembre de 2007

[16] Información de sitio web www.privatizaciones.cl y el libro de María Olivia Monckeberg “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno”

[17] “Endesa Chile alcanza una utilidad neta de $77.649 millones al primer trimestre de 2008”. Artículo de prensa oficial de Endesa Chile. 24 de abril de 2008.

[18] “De la Trapananda al Aysén” del historiador Mateo Martinic, 1999. Consignado en la Memoria HidroAysén 2006, página 28.

[19] “Los guardianes de la imagen”. Revista Capital. Artículo correspondiente al número 206 del 15 al 28 de junio de 2007.

------------

PREGUNTAS SIN RESPUESTA


A principios de 2007 José Yuraszeck, hoy empresario vitivinícola, recibió a través de su secretaria un cuestionario. Las preguntas no respondidas fueron:

• ¿Cómo llegó a desempeñar funciones públicas en la Región de Aysén?

• ¿Qué conocimiento previo tenía de la zona? Cómo era Coyhaique en ese tiempo?

• ¿En qué período estuvo en la región?

• En esa época… ¿conoció en alguna medida las potencialidades que tenía la zona austral, particularmente en términos hidroeléctricos?

• ¿Cómo fue que derivó hacia el rubro eléctrico de Chile… por interés personal en el tema o porque se lo solicitaron las autoridades de la época?

• El proceso privatizador chileno ha sido reconocido como exitoso a nivel mundial pero se mantienen críticas internas… En su opinión, ¿cuáles fueron los aciertos y cuáles los errores? ¿Por qué no funcionó el capitalismo popular?

• ¿Cuál era la magnitud de la propiedad de los derechos de agua de Endesa antes de ser privatizada y cómo fue aumentando posteriormente? ¿Se consideraba un activo de futuro contar con derechos de agua en la Endesa estatal o simplemente se iban solicitando derechos según las necesidades?

• ¿Fue complejo tramitar los derechos de agua de la zona austral o en esa época era menos complicado que hoy?

• ¿Qué relevancia tuvieron los derechos de agua que tiene Endesa (desde la época estatal y luego privada) en la negociación para la venta de acciones a Endesa España? ¿Fue relevante o en esa época era un dato marginal considerando que podían desarrollar otro tipo de iniciativas?

• ¿Cree usted que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es eficiente para resolver los conflictos socioambientales que hoy se producen en Chile, requiere de flexibilización para generar más empresa o necesita de otros instrumentos de análisis como el ordenamiento territorial?

--------

LAS COMUNICACIONES AL SERVICIO DEL PODER

BURSON-MARSTELLER


Según la agencia británica Corporate Watch y medios internacionales esta compañía es una de las principales del mundo en manejo de imagen corporativa, y prevención y tratamiento de crisis. Por esto, ha sido contratada por diversos gobiernos y multinacionales en graves aprietos sociales o ambientales.

Algunos de sus clientes escogidos han sido Union Carbide (empresa de cuyas plantas en Bhopal, India, emanó gas venenoso en 1984 matando a 2 mil personas e intoxicando a más de 200 mil), la dictadura de Nicolás Ceausescu (para la atracción de inversiones en los 80), Exxon (por el derrame de 37 toneladas de crudo del petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska en 1989, contaminando más de mil kilómetros de litoral), la familia real de Arabia Saudita (luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001), el régimen totalitario indonesio de Suharto (para manejar su imagen internacional luego la invasión a Timor Oriental donde murieron 200 mil personas).

martes, 3 de junio de 2008

ORGANIZACIÓN DE VILLA O'HIGGINS VE CON PREOCUPACIÓN INTERVENCIONISMO EN CONSULTA CIUDADANA SOBRE REPRESAS

Acto cívico se realizará el sábado 7 de junio.


Un difícil escenario ha enfrentado la Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua a sólo un día de conformarse en Villa O'Higgins con el objetivo de informar a la comunidad local sobre los impactos de las tres represas que HidroAysén planea materializar en el curso fluvial homónimo y que se suma a las dos que pretender levantar en el río Baker.

La directiva se entrevistó el pasado viernes con el alcalde DC José Fica, a quien expresó su preocupación por la intervención que trabajadores municipales están realizando en la comunidad en pro de la empresa eléctrica con miras a la consulta ciudadana a la que convocara el ayuntamiento para el próximo 7 de junio. Los dirigentes, además, han recibido duras palabras y descalificaciones personales por parte de estos funcionarios públicos que en horario de oficina llaman a la radioemisora local para emitir su opinión.

Sobre la reunión con el alcalde, el presidente de la organización, Hans Silva, informó que el edil se comprometió a "enmendar esa situación y darle garantías a la población de que se tratará de un acto limpio y transparente, y que no tiene otro efecto que la manifestación de la voluntad de la comunidad". Además lograron los dirigentes que se abriera el acceso a la radioemisora local, "el alcalde revirtió la decisión, para que podamos entregar información a la comunidad sobre los efectos de estos proyectos y sobre nuestras propias acciones".

"La agrupación nació después de muchas inquietudes de la gente que estaba pidiendo apoyo. Villa O'Higgins no había tenido una organización formal en torno al tema de las represas y logramos constituirnos" explicó Silva, un ex concejal de la comuna. Uno de sus principales objetivos hoy es la próxima consulta ciudadana y "enfrentar la intervención que están haciendo algunos funcionarios municipales sobre este tema" dijo, al tiempo que explicó que el acto cívico contempla la designación de delegados para cada sector de la comuna como una forma de asegurar la transparencia.

La directiva está compuesta además por Lorena Molina como secretaria, Guillermo Tiznado como tesorero, y los directores Luis López y Leonardo Muñoz, y la constituyeron oficialmente en una primera instancia 17 personas, a las que esperan ir sumando más personas a medida que se conozca su labor y objetivos. Para ellos se está elaborando el programa de trabajo y se lanzó el sitio web www.riopascua.cl, donde informarán todos aspectos relacionados con la consulta ciudadana, sus resultados y el trabajo que se realiza en la comunidad.



INTERVENCIÓN DE HIDROAYSÉN

Muchos habitantes de Villa O'Higgins consideran que HidroAysén ha realizado una intervención "vergonzosa en la comunidad. Ayer cuando invitamos a la formación de la agrupación por la radio llamó Pedro Vial –gerente de Comunidad y Medioambiente de la empresa- ofreciendo ayuda de corto plazo para la comunidad, como cursos de capacitación para el desarrollo del turismo, aportes para la escuela y desarrollo de internet, que no tienen otro fin que inducir al apoyo en esta consulta, viéndose el intervencionismo de la empresa y, lamentablemente también, de funcionarios municipales". Incluso como información complementaria el presidente de la agrupación explicó que hasta el momento no se ha materializado mayor apoyo por parte de la compañía ya que hasta la entrega de lentes ópticos a la gente que esta semana hizo la empresa sólo eran financiados en un 25 por ciento por HidroAysén.

Además, tan irregular ha sido el proceso que en un principio la consulta ciudadana contemplaba la pregunta: "¿Apoya usted los proyectos de represas en los ríos Pascua y Baker para dar energía a Chile?". El tenor de la frase fue considerado totalmente tendencioso a favor de la compañía y los propios pobladores presentes en la reunión pidieron que se cambiara por una frase neutra quedando en: "¿Apoya usted los proyectos de represas en los ríos Pascua y Baker?

ORGANIZAN SEMANA DE DOCUMENTALES PARA CELEBRAR DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

En Coyhaique en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.


Una semana de documentales se inició este lunes en la sala audiovisual de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, como una forma de conmemorar el Día del Medioambiente que se celebrará en todo el mundo el próximo 5 de junio. Se trata de producciones propias, nacionales e internacionales, que se exhibirán todos los días a partir de las 19:00 horas bajo el título "Aysén y su ambiente".

La tarde del lunes partió el ciclo con el documental "Patagonia en Peligro" (2005) que informa sobre la amenaza de represas la zona, seguido por el especial de Tierra Adentro sobre el Baker (2008), que emitiera el periodista Paul Landon por las pantallas de Canal 13.

Este martes se exhibirá "Ahogando la Patagonia" que consiste en un compilado audiovisual con imágenes sobre los proyectos de represas, además de un especial de "La Ruta de Chile" (2007) de TVN bajo la dirección de Ricardo Astorga y que trata sobre Laguna del Desierto, Río Pascua y Campo de Hielos Sur.

El miércoles será el turno del registro hecho por la realizadora Daniela Morales sobre la manifestación que se realizó el año 2007 en la zona de la confluencia de los ríos Nef y Baker. Además, se mostrará el reportaje de la televisión española "Chile: Ríos de Vida, Ríos Vendidos" (2008) sobre Endesa España y su vinculación con el conflicto de Aysén.

En tanto el jueves se emitirá el documental "Salvemos Patagonia" (2002) que fuera realizado por Greenpeace y que muestra las diversas amenazas que se ciernen sobre este territorio no industrializado a gran escala. Posteriormente se presentará "Corazón Verde" (2002) del escritor Luis Sepúlveda sobre el proyecto Alumysa.

El viernes se exhibirá el registro audiovisual "Rutas de las confluencias Nef, Baker y Parque Nacional Laguna San Rafael" (2006) de Mabuse y el documental "Un Mundo Ausente" (2003) donde el realizador Ronnie Ramírez muestra a la Región de Aysén enfrentada a la amenaza de la industrialización.

En tanto el sábado será el preestreno de "Aysén Decide" (2008), un documental sobre la "Cabalgata Patagonia sin Represas" responsabilidad de Martín Hartmann.



En Santiago

En la capital, también se conmemorará el Día Mundial del Medioambiente el 5 de junio, mediante actividades de difusión de la campaña "Patagonia sin Represas" en la estaciones del Metro Universidad de Chile, Moneda, Quinta Normal, Bellas Artes, Escuela Militar, Vicente Valdés, Baquedano, Tobalaba y República. La actividad contemplará entregar volantes y conversar con quienes se intereses en recibir información, además de convocar para el domingo 8 de junio a un encuentro eco-cultural que se realizará en el salón de conferencias del Museo de Historia Natural de la Quinta Normal desde las 15:30 hrs.