domingo, 31 de octubre de 2010

Jornada de Manifestaciones en rechazo a HidroAysén

  • En Coyhaique se realizó manifestación ciudadana y se presentó recurso de nulidad.
  • El 29 de octubre, día en que vencía el plazo para que la empresa presentara su segundo adenda, la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil utilizaron distintas herramientas para expresar su oposición a las represas en la Patagonia.
  • En especial, se presentó un recurso que apunta a un grave vacío legal que presenta la nueva institucionalidad ambiental al no contemplar a qué organismo compete la evaluación de proyectos en trámite como HidroAysén.

Una intensa jornada de acciones de oposición al proyecto de represas de HidroAysén se concretó el viernes 29 de octubre en distintas ciudades del país al cumplirse el plazo que tenía la sociedad compuesta por Endesa y Colbún para ingresar sus respuestas a las observaciones de los servicios públicos a su estudio de impacto ambiental (EIA).

Aunque la empresa adelantó el trámite de respuesta para el jueves último, de todas formas en la Región de Aysén y Santiago se realizaron actividades simultáneas de carácter legal, ciudadano y artístico.

En Coyhaique, pasadas las 13:00 horas, una treintena de personas se apostaron en las afueras del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que reemplazó a la Comisión Regional del Medio Ambienta, instalando un simbólico ataúd que dio cuenta de la “muerte” de la institucionalidad ambiental.

Con lienzos con las consignas “Represas=Represión”, “Aysén, el agua no se vende… se ama y se defiende”, e “HidroAysén… Rechazado siempre” los ayseninos cuestionaron la forma en que se ha tramitado el EIA de la compañía que pretende construir cinco represas en la Patagonia, al tiempo que durante breves minutos interrumpieron el alto tránsito vehicular bajo la atenta mirada de la policía apostada en el lugar.

A esta acción se sumó la delegación de varios dirigentes italianos que desde el lunes recorren la zona, reuniéndose con representantes de las comunidades locales y autoridades políticas como los alcaldes de Coyhaique Omar Muñoz y de Tortel Bernardo López, a quienes en particular hicieron saber sus objeciones a la inversión de la eléctrica italiana Enel (controladora de Endesa y en la cual participa el Estado de su país) en un proyecto altamente impactante en términos sociales y ambientales. Con el lienzo “Patagonia senza dighe” los miembros de organizaciones como la Asociazione Culturale Aktivamente, Campagna per la Riforma Della Banca Mondiale, el Servizio Civile Internazionale y el Forum dei Movimenti dell’Acqua acompañaron a los integrantes y voluntarios de agrupaciones regionales como los Jóvenes Tehuelches, el Colectivo Autónomo de la Patagonia, el Servicio Paz y Justicia, la Comisión Agua y Vida y la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV).

Pasados unos 45 minutos los manifestantes se retiraron pacíficamente.

Las actividades del día confluyeron en un encuentro artístico cultural “En defensa de la Patagonia” que se

desarrolló la tarde de ese día en la plaza pentagonal de Coyhaique con la participación de Herencia Verbal, el Dúo Trapananda, Hugo Mancilla, Clorindo Bilbao y Palo pa’Rumba, entre otros artistas regionales para concluir, al caer la noche, con cine al aire libre exhibiendo documentales de temática ambiental y social.

En complemento a estas actividades previo al mediodía se realizó en Santiago una manifestación cuestionando el apoyo del ministro de Energía Ricardo Raineri a HidroAysén, Energía Austral y la termoeléctrica Castilla.

Las acciones continuaron el sábado en Puerto Montt con un encuentro ciudadano que se realizó entre las 15:00 y las 18:00 horas en la plaza de armas de la ciudad y al cual concurrieron más de un centenar de personas.

Vacío legal complica tramitación de HidroAysén

Varias horas antes, cerca del mediodía, el abogado Marcelo Castillo acompañado por el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, y el director ejecutivo de Chileambiente y secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Patricio Rodrigo, presentó en representación de una veintena de organizaciones regionales y nacionales un recurso de nulidad para detener la tramitación de HidroAysén. Participó también en esta acción el presidente de Ecosistemas y coordinador internacional del CDP, Juan Pablo Orrego.

Según expresó Castillo a la salida del SEA “hoy presentamos dos solicitudes a la comisión de evaluación ambiental solicitando que se declare incompetente para conocer el Proyecto Hidroeléctrico Aysén y, en subsidio de lo anterior, que rechace el

proyecto por todas las carencias e ilegalidades que tiene”. Explicó que la Ley 24.417 que creó el Ministerio de Medio Ambiente y el SEA tiene un vacío legal porque “no contempló que los proyectos que estaban en evaluación ambiental a la fecha de vigencia de esta ley pudieran ser conocidos por la nueva institucionalidad”. En concreto, señaló, hoy no hay órgano evaluador de estos estudios ni tampoco de la represa Río Cuervo de Energía Austral y de todos los proyectos que se encuentren en una situación similar.

Puntualizó el profesional que la consecuencia legal de esta situación es que la empresa debe presentar un nuevo estudio para someterse a la nueva institucionalidad.

domingo, 17 de octubre de 2010

Desarrollo Regional y Acción Empresarial: Un espacio que no está más allá de la ética

  • Cuatro personalidades en debate realizado en Coyhaique.

  • El obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, y los especialistas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial Regina Massai y Roberto Lastrico entregaron sus puntos de vista en el Seminario “Ética para el desarrollo de Aysén”.

  • En la ocasión respondieron las consultas de público, ahondando en el análisis de las acciones que las empresas hidroeléctricas, con proyectos en evaluación ambiental, realizan en las comunidades .

Lo correcto y lo incorrecto. Lo justo y lo injusto. Lo bueno y lo malo.

Sobre tales dilemas, cuales yagas siempre abiertas de la humanidad, discurrió el Seminario “Ética para el desarrollo de Aysén” que organizaron en conjunto la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV) y el Vicariato Apostólico de Aysén, y que contó con la participación del obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, la especialista en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa Regina Massai y el consultor Roberto Lastrico. Se reunieron el miércoles 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Coyhaique donde cada uno expuso sus puntos de vista sobre la ética la empresa, ante unas 50 personas, incluida gran parte del Concejo Municipal de Tortel, encabezado por su alcalde Bernardo López.


Bases para la discusión

El planeta en que vivimos, nuestra casa común, con el que tenemos un origen y un destino comunes, ha sido testigo innumerables veces de proyectos que sólo por el afán de lucro nos han llevado a la actual crisis económico-financiera, ecológica, alimentaria, energética, humanitaria. En una palabra, podríamos definirla como una crisis de civilización cuya raíz debiéramos buscarla en una crisis ético moral” fue el mensaje que el obispo Luis Infanti entregó a los presentes. En su exposición abordó las diferencias entre ética y moral, particularmente la que rige el actuar cristiano. También se refirió a la importancia de la ética en las organizaciones, las instituciones y las empresas, que “más allá de su rol económico deberán ser agentes de cambio en los temas de la probreza, la corrupción y la educación, porque son éstos los principales campos en que se pone en peligro la paz social”.

El defensor público regional, Juan Carlos Rebolledo, tituló su exposición “Ética y Derecho: ¿Qué se puede hacer ética y legalmente en el marco del Estado de Derecho nacional?” donde abordó la interrelación de la norma jurídica con los valores de la sociedad, explicando que la moral y la ética, a pesar de lo que comúnmente se cree, sí están presentes en el derecho positivo. Ejemplificó su afirmación con la causal de término de contrato por falta de honradez (Código Laboral), el concepto de fiel desempeño del cargo con lealtad y honradez (Estatuto Administrativo) y los atentados a la moral, las buenas costumbres y la corrupción de menores (Código Penal). “Los regímenes totalitarios, con sus normas dictadas por la autoridad competente y con la efectividad social del caso, han establecido reglas de discriminación por pensamiento, raza, religión capacidades especiales o cualquiera otra. No es lejano para nosotros acordarnos de aquellos casos en que alguien tenía que ponerse un circulito amarillo y andar con ello por la calle por el solo hecho de ser de una raza distinta. ¿Era eso ético?” se preguntó el defensor aludiendo a quienes sostienen que el eje rector general debe ser la norma escrita. Y continuó: “Se indica que el mercado reglamenta ciertas cosas pero, aquí que vemos un grupo de estudiantes, ¿las oportunidades de estudiar están dadas por las capacidades o por aquél que puede pagar?... ¿Es ético eso?”. Contrapuso a esta visión la tesis humanitaria, que establece una “relación necesaria entre ética y derecho, ya que sin principios éticos no hay justicia y por ende tampoco un sistema jurídico propiamente tal”, ante lo cual planteó que “es deseable establecer una conexión conceptual normativa entre ética y derecho, y no permitir su separación como lo hace el neoliberalismo económico y el positivismo jurídico en el mundo global, fundados en el sentido de la injusticia”.

El presidente del Sindicato Aguas Patagonia, Jorge Loyola, preguntó desde el público “qué es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. Porque muchas veces no son las mayorías las que tienen la verdad, a veces las minorías”. Luis Infanti respondió que “el ser humano es la clave para tomar decisiones éticas y morales. Todas las creaturas, y no sólo el ser humano, son creadas con una finalidad, de lo contrario no estarían. Y como cada ser fue creado con una finalidad, por lo tanto tiene derechos”, que el ser humano debiera considerar en su actuar.

También desde el público Sandra Gibert y Luis Seguel apuntaron a dos temas de amplia discusión en Aysén relativo a las políticas de responsabilidad social empresarial de Energía Austral e HidroAysén, cuyos proyectos están en pleno proceso de evaluación, por las cuales han entregado becas y recursos económicos a las comunidades impactadas por sus proyectos. Juan Carlos Rebolledo expresó sobre el particular que “hay un problema de oportunidad que está siendo aprovechado por alguien, un espacio en blanco. Alguien está viendo que otro necesita algo y está cubriendo esa necesidad. Pero no es responsabilidad de la empresa dar becas, es el Estado el que tiene que garantizar la oportunidad, el Estado que nos estamos dando. El Estado respecto del cual todos los días hacemos algo (votamos, pagamos impuestos) es el que debiera soportar esa carga y no dar espacio a que alguien lo cubra sobre la base de pretender un beneficio, porque aquí creo que no es gratis lo que se está haciendo”.


La ética en la empresa

Regina Massai es ingeniero civil Industrial de la Universidad de Chile, con postgrado en Planificación Territorial del Politécnico de Milán y estudios de medio ambiente en la School of Forestry and Environmental Studies de la Universidad de Yale. Se ha especializado en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa. Expuso sobre la nueva norma internacional ISO 26000 de responsabilidad social, aprobada 12 de septiembre (entraría en vigencia en noviembre) y que es sólo indicativa mas no certificable, al contrario de lo que ocurre con otras normas ISO. Explicó que la responsabilidad social empresarial no debiera ser “caridad, ni filantropía, ni mecenazgo, ni marketing con causa, ni ‘maquillaje’ publicitario o green washing’”. Para diferenciarlo es preciso “volver siempre a la definición. Primero yo tengo que ver y hacerme cago de los impactos, porque sería inaceptable en un proyecto con impactos significativos compensar con acciones filantrópicas impactos negativos. Y aquí es válido ver cuál es el interés que está detrás de hacerme cargo de esas acciones. Es un interés sincero por contribuir al desarrollo económico local y forma parte de mi estrategia y mi política o estamos en el ámbito del impacto y las compensaciones”.

Roberto Lastrico es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con doctorado en la Universidad de California, cursando hoy estudios de filosofía en la Universidad Gabriela Mistral. Uno de los puntos que puso en discusión fue el nivel de polarización que ha alcanzado el debate sobre la responsabilidad de las empresas, llamando a todas las partes a tener toda la información antes de criticar. “Se ha perdido un poco la efectividad de estas organizaciones (que se oponen a las represas en Aysén), y lo digo sin ofender a nadie, al descalificar a los que pretenden hacer estos proyectos. A descalificar en general a las empresas. Creo que es inefectivo, ineficiente, creo que se puede llegara mejores objetivos” explicó. En su opinión “vale la pena cambiar el discurso ya agotado sobre empresas privadas y los empresarios, no siendo legítimo demonizar en general ni en particular a las trasnacionales en este tema de hoy. No es legítimo demonizarlos si no tenemos un conocimiento objetivo de que estén actuando mal o antiéticamente, y mientras no estemos seguros de que son ciertas las imputaciones que les hacemos”.


Confluir al diálogo

A este aspecto confluyeron las preguntas de Daniela Castro y de la concejala de Tortel Griselda Miranda. La primera sobre qué hacer para descomprimir el antagonismo existente hoy entre los distintos actores que participan en el debate sobre las hidroeléctricas y la segunda sobre la intervención que realiza HidroAysén en su localidad, en su opinión pasando a llevar una decisión que tomó el Concejo Municipal de no recibir aportes de empresas en evaluación. “El primer paso siempre ha sido reconocer esa historia de relaciones. Sincerarla. Y de ahí en adelante, si hay una disposición sincera al diálogo, se debe tratar de dialogar, negociar, llegar a acuerdos sobre la base de poner intereses sobre la mesa no posiciones” señaló Massai, reconociendo que lo más difícil siempre es recomponer relaciones cuando ha habido una historia de desencuentros y desconfianzas.

Junto con las exposiciones y el debate, que todos los participantes concordaron es necesario seguir profundizando no sólo a nivel de la Región de Aysén sino que del país, se exhibieron varios spots sobre la protección del agua que los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual del Duoc-UC de Santiago produjeron en 2009. A la vez se presentó la obra Patagonicadub, creación audiovisual electrónica que releva las bellezas de la Patagonia.

Sobre los motivos para realizar un encuentro de esta naturaleza el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, explicó que “la idea surgió hace más de un año, viendo que estaban pasando cosas bastante extrañas. Había charlas, intervenciones sobre responsabilidad social empresarial organizadas por empresas, y uno decía ¿eso será responsabilidad social empresarial, serán las empresas socialmente responsables? Estábamos viendo la intervención de las empresas hidroeléctricas en la región, con estos beneficios a la comunidad, con convenios con las municipalidades, cosas bastante cuestionables a veces”.

Concluyó Hartmann señalando que “necesitamos más bases conceptuales y filosóficas sobre el tema. Y en eso es un gran apoyo saber cuáles son los fundamentos éticos en los cuales estamos basando nuestro desarrollo”.

Para él, este seminario fue un aporte más a esta abierta discusión.

***

Audios del seminario:




































































viernes, 15 de octubre de 2010

“AÚN ESTAMOS A TIEMPO DE DETENER ESTOS PROYECTOS”

  • Conclusión de ayseninos que participaron en México en encuentro de afectados por represas
  • Seis dirigentes y habitantes de la Región de Aysén concurrieron hasta el país del norte para compartir experiencias y generar alianzas para la defensa de la Patagonia ante la amenaza de diversos proyectos hidroeléctricos de embalse que se quieren construir en este excepcional territorio.
  • De lo que vieron concluyen que existe una gran posibilidad considerando que en Aysén “se ha hecho un importante trabajo preventivo”, al tiempo que constataron los graves efectos de este tipo de proyectos en el mundo, que destruyen ecosistemas, modos de vida y economías locales, siendo las mujeres, los ancianos y los jóvenes los más afectados.

A 10 años de emitidas las importantes recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, en la mayoría de nuestros países, los derechos de las poblaciones continúan siendo violados por la construcción de represas. Los ríos siguen siendo represados y transvasados, las selvas inundadas, los peces y otras especies exterminadas. En abierta violación de acuerdos internacionales y leyes nacionales, pueblos indígenas y tribales, minorías étnicas y comunidades tradicionales son desproporcionadamente saqueados y afectados por la salvaje explotación de sus territorios, tierras y recursos”.

Es ésta una de las principales conclusiones contenidas en la Declaración de Temaca, documento aprobado al término del Tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados “Ríos para la vida”, que se realizó en Temacapulín, México, entre el 1 y el 7 de octubre de este año. Hasta esa alejada localidad, que está amenazada –junto a los poblados de Acasico y Palmarejo- por la inundación del embalse El Zapotillo, partieron a fines de septiembre, gracias al apoyo de International Rivers, los ayseninos Pamela Díaz, Hipólito Medina y Daniela Leal en representación de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV), la ONG Ecosistemas y la Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, respectivamente, y a quienes se sumaron Víctor Formantel, Víctor Hugo Gómez y Karem Cajales, quienes también concurrieron al encuentro.

Fue una experiencia bien interesante, con gente de todo el mundo hablando de lo que significa que metan una represa en tus ríos, inunden tu vida, tu patrimonio, tu cultura, realmente fue interesante por eso. Nos pudimos contactar con gente que tiene el problema ahí, y que está siendo afectada. Había una diversidad de países con el mismo problema, lo que nos hace recapacitar de que acá tenemos un poco más de esperanza porque no tenemos ninguna metida en los ríos Baker, Pascua o Cuervo” expresó sobre el encuentro Pamela Díaz, encargada de informaciones de la Coalición ARV. Agregó que “eso nos dio la sensación de que estamos a tiempo de hacer muchas cosas, de luchar, de concientizar a la gente, de decirle a los patagones que finalmente estamos acá defendiendo esto porque es importante, porque es una reserva mundial del agua, también, y así lo hacíamos sentir en el mismo encuentro, al que llegamos con ese cachito de esperanza, desde la Patagonia”.

Para Hipólito Medina, de la ONG Ecosistemas, la reunión “fue absolutamene enriquecedora. Había representantes de 64 países en un pueblito chico donde se pudieron ver las diferentes experiencias a nivel mundial, donde tomamos el pulso a lo que está ocurriendo en el mundo en este minuto. Y nos dimos cuenta de que en nuestra Patagonia y en el sur de América todavía tenemos hartas esperanzas de poder hacer las cosas mejor”.

Tuvimos la experiencia de compartir con afectados por las represas de todo el mundo. Y la similitud que existe es que es la misma intervención económica por parte de las trasnacionales en todas las comunidades, son los mismos vínculos del Gobierno con las trasnacinonales al momento de llegar a las comunidades, los procesos de evaluación ambiental también son mal llevados. Yo creo que la Patagonia tiene la bendición de que aún no hay ningún proyecto aprobado y esto todavía se puede salvar” señaló Daniela Leal, de la Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén. Sobre las acciones inmediatas luego del viaje informó que “lo más relevante es poder replicar la experiencia de lo que vivimos allá. La gente afectada por represas ha perdido su tierra y mucha gente tiene mucha conexión con la tierra, con la naturaleza, donde ellos defienden el agua, defienden los árboles, defienden los animales y son comunidades pequeñas igual que las comunidades de la región”.

Coincide Pamela Díaz sobre el objetivo cercano: “Contar un poco lo que fue haber visto los problemas reales ahí. Hacer una presentación, mostrar a mucha gente que no somos los únicos afectados por estos proyectos y que hay que ver qué pasa en el mundo, cómo podemos acá llevar esta campaña, participar, motivarnos, activarnos, de eso se trata. Mostrar una realidad que uno no ve, pero que está ahí. Y en todo el mundo” reflexionó.

Declaración de Temaca

Los autoconvocados de Temacapulín plantearon en el documento de conclusión algunos de los principales compromisos de las comunidades afectadas por represas:

  • “Intensificar nuestras luchas y campañas contra las represas, por los derechos de las poblaciones amenazadas y afectadas, y por la reparación integral de sus pérdidas y restauración de las cuencas”.
  • “Trabajar para la implementación de métodos del manejo del agua y energía, tales como la cosecha de lluvia y modelos comunitarios de energía renovables”.
  • “Luchar contra el modelo consumista y desarrollar campañas contra el consumo de productos intensivos en energía”.
  • “Seguir discutiendo y construyendo colectivamente los principios y directrices de un modelo energético y del manejo del agua, basado en la responsabilidad ambiental y al servicio de los pueblos”.
  • “Intensificar los intercambios entre activistas y movimientos que trabajan sobre represas, agua, energía, justicia ambiental y climática; incluyendo visitas recíprocas con intercambio de personas afectadas de diferentes países”.
  • “Fortalecer nuestros movimientos uniéndolos con otros que luchan contra el modelo de desarrollo neoliberal, y por una justicia global ecológica y social”.
  • “Celebrar cada año el Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida (14 de Marzo)”.

Además de solidarizar directamente con la amenaza de la represa El Zapotillo en Temacapulín, recordaron que los poblados afectados “en muchas partes son obligados a luchar para no ser aniquilados física y culturalmente. Comunidades ribereñas, campesinas y urbanas ven las represas destruir sus modos y medios de vida”. También que “las mujeres sufren de forma aún más dramática las rupturas de la vida comunitaria y familiar resultante de la construcción de represas. En muchas partes, son discriminadas en los procesos de reasentamiento y reparación. Además, la concentración de miles de trabajadores durante la fase de la construcción muchas veces viene acompañada de prostitución, epidemias y deterioro de los servicios de educación y salud que conciernen de manera muy directa e inmediata la vida de las mujeres”. Y que los “jóvenes, ancianos y ancianas también son particularmente vulnerables a las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas”. Y, por último, que “los procesos de privatización impulsados en los años 90 por el FMI y el Banco Mundial transformaron la producción de energía y el agua en un grande negocio. Las corporaciones hacen lucros exorbitantes en la construcción de presas, en el agro-negocio, en el hidro-negocio y en la minería”.

miércoles, 6 de octubre de 2010

"HidroAysén habla de conectividad pero no piensa pavimentar un solo metro de la Carretera Austral"

  • Concejala Tatiana Aguilera profundiza en los “mitos” regionales sobre HidroAysén
  • Representante comunal participó el lunes en reunión de la empresa con la Asociación Pascua Baker, que reúne a los concejos municipales y alcaldes de Cochrane y O’Higgins.

  • Dijo que al contrario, HidroAysén “está comprometiéndose con cosas que tampoco es capaz de cumplir porque hay que hacer modificaciones en la Ley”.

Ellos hablan de conectividad y la gente está convencida que van a pavimentar la Carretera Austral o por lo menos un tramo y eso no es real. Ellos harían mantención y un poco de mejoras para la circulación de sus vehículos, pero no hay un metro de pavimento. Y se excusan diciendo que no son el Estado”.

Con estas palabras la concejala de Cochrane, Tatiana Aguilera, sintetizó la reunión que sostuvo este lunes con HidroAysén la Asociación Pascua Baker, organismo que reúne a los concejales y alcaldes de O’Higgins y Cochrane con el fin de dialogar con la empresa en paralelo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que no incluye a la comuna de Tortel, también dentro del área de influencia del proyecto al emplazarse en la desembocadura del río Baker. La reunión se sostuvo en la localidad de Villa O’Higgins hasta donde llegaron por la empresa el gerente de Medio Ambiente y Relaciones con la Comunidad, Pedro Vial, y el jefe regional de Relaciones con la Comunidad, Claudio Sanhueza. No participó el vicepresidente ejecutivo Daniel Fernández.

Con relación a las promesas de conectividad, Aguilera hizo alusión a que el propio estudio de impacto ambiental de HidroAysén señala expresamente que cuando mencionan mejorar el estándar del Camino Longitudinal Austral esto sólo se refiere a aumentar el ancho, la estabilización de taludes, pendientes y radio de giro, y sólo restringido a zonas que utilizarían para materializar su iniciativa.

También se refirió al mensaje de energía más barata. “No sabemos cuánta energía más barata nos pretenden dejar, que podría ser un 15 a un 30 por ciento, y con eso no va a hacerse rica una familia ni va a mejorar su calidad de vida en la región. Entonces la publicidad es muy distinta a lo que ellos nos dicen” expresó. Ante esto, invitó a los ayseninos “a informarse porque la empresa está comprometiéndose con cosas que tampoco es capaz de cumplir porque hay que hacer modificaciones en la Ley” aludiendo a que para que HidroAysén pueda de alguna forma cumplir esta oferta se requieren cambios legales aprobados por el Congreso nacional.

En tercer lugar habló de “las ilusiones que tiene la gente de poder ser parte de la empresa, de trabajar para ellos, lo cual tampoco está garantizado porque tampoco han firmado documento alguno donde garanticen que van a contratar gente en la región y, específicamente, en qué, quienes o cuántas. La gente tiene que abrir un poco los ojos, que la empresa está estirando los plazos, que cuando llegue el momento y, ni Dios lo quiera, se llegue a aprobar este proyecto se van a lavar las manos con todos los compromisos”. En este sentido recordó que según la encuesta Casen 2009 la comuna del Alto Bío Bío -donde Endesa, socia de Colbún en HidroAysén, construyó la represa Ralco- es la más pobre de Chile con más de un 50 % de su población bajo la línea de pobreza. “Ésa es la estrategia que usa la empresa, invitar a la gente a apoyar, invitar a la gente a ser partícipes, ofreciendo grandes beneficios y después como la Ley no los obliga no los cumple y la gente se queda con las ganas” indicó.

En conclusión, Tatiana Aguilera expresó sobre el avance en la materia que “es nada, seguimos igual que siempre. Nos invitan a seguir conversando, a seguir estirando los plazos, invitan a seguir hablando de energía más barata sin decir cuándo, cuánto ni cómo. Siguen las ambigüedades, sigue la nebulosa y nada es concreto, y nos siguen invitando a conversar y yo creo que esto está demasiado agotado”.

lunes, 4 de octubre de 2010

Ayseninos participan en Tercer Encuentro Mundial de Afectados por las Represas

  • Se realiza desde el 1 al 7 de octubre en Temacapulín, México.
  • Son seis los representantes de la Región de Aysén que llevan el mensaje de la defensa de la Patagonia hasta el país norteamericano.

Varios ayseninos están participando desde el 1 de octubre en Temacapulín, México, en el Tercer Encuentro Mundial de Afectados por las Represas “Ríos para la Vida” que se desarrollará hasta el 7 de este mes en la azteca localidad. El viaje de la delegación compuesta por Pamela Díaz, Hipólito Medina y Daniela Leal fue posible gracias a la confluencia de esfuerzos de International Rivers, la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, la ONG Ecosistemas y la Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, a quienes se suman Víctor Formantel, Víctor Hugo Gómez y Karem Cajales, quienes también concurrieron al encuentro.

Mediante la instalación de puestos de exhibición y entrega de material los participantes difundirán en tal instancia las amenazas que se ciernen sobre la Región de Aysén, en la Patagonia chilena, por los proyectos de represas y tendido eléctrico que tanto HidroAysén como Energía Austral planean construir en la zona, en lo que se ve como el inicio de la avanzada de intervención de gran parte de los ríos de la zona. Aprovecharán la oportunidad para intercambiar experiencias y estrategias para defender los territorios y comunidades, dado que en el encuentro participarán miles de representantes de 64 países.

Dentro de quienes han visitado el stand se incluye el invetigador Patrick McCully, autor del libro “Ríos Silenciados”.

Se espera que a su regreso compartan su experiencia con los pobladores de la región.

Temacapulín es una localidad ubicada al norte de Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde viven unas 600 personas. Fue elegida como sede del Tercer Encuentro Mundial de Afectados por las Represas “Ríos para la Vida”, que organiza International Rivers, al estar amenazada –junto a los poblados de Acasico y Palmarejo- por la inundación del embalse El Zapotillo, que proyecta el Estado mexicano, para abastecer de agua a la ciudad de León, Guanajuato. Esto significaría la reubicación completa de los tres pueblos.

Sobre la idea general del encentro, Víctor Gómez expresó que “el objetivo es generar un dialogo global sobre las problemáticas de represas en el mundo, y a la vez integrar a las diferentes organizaciones y agrupaciones en torno a la defensa de sus comunidades”.

Con banderas negras frente a la Conama reciben adenda por represa río Cuervo

  • El viernes en Coyhaique.
  • El jueves Energía Austral presentó su informe de respuesta a las cerca de mil observaciones que los servicios públicos hicieran en noviembre del año pasado a su estudio de impacto ambiental.

Una pacífica manifestación con banderas negras y un extenso lienzo con la leyenda “Aysén, el agua y la vida no se venden… se aman y se defienden” se realizó este viernes 1 de octubre pasadas las 13:00 horas en las afueras de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región de Aysén, en Coyhaique, en rechazo al proyecto de represas en el río Cuervo. El día anterior Energía Austral (titular de la iniciativa) había presentado su primer adenda en respuesta a las casi mil observaciones de los servicios públicos con competencia ambiental. Aún no existe claridad respecto de si la empresa accederá a contestar las más de 4.500 preguntas que hizo la ciudadanía en el marco del proceso de participación ciudadana y que, según la legislación ambiental, sólo obligan a la Comisión Regional del Medio Ambiente a ponderarlas en su resolución de calificación ambiental.

La actividad, convocada por la Coalición Aysén Reserva de Vida, la Agrupación Jóvenes Tehuelches y el Colectivo Autónomo por la Patagonia, fue una acción simbólica que por breves lapsos interrumpió el tránsito con el fin de llamar la atención. Cuando cuando ya estaba concluyendo, pasadas las 14:00 horas, llegó un contingente de Carabineros al que se les explicó el tenor de la movilización.

Duras observaciones

Fueron 10 meses, postergación mediante, los que se tomó la eléctrica de origen suizo-australiano, para responder a las consultas del Estado, luego que a mediados de noviembre del año pasado se le enviara el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara).

Las consultas de los órganos con competencia ambiental apuntaron a diversos temas que consideran necesarios de aclarar. En el caso de riesgos geológicos aludieron a la incidencia de la falla Liquiñe-Ofqui en el enjambre sísmico y posterior terremoto con desprendimiento de laderas (que ocasionó una ola gigante que derivó en la muerte y desparición de una decena de personas) del fiordo Aysén, más aún cuando una falla (que la empresa señala sería una distinta a la Liquiñe-Ofqui) cruzaría directamente una de las presas contempladas, según lo consignó el Servicio Nacional de Geología y Minería al establecer que una “falla potencialmente activa cuya traza pasa directamente por la parte media de la presa secundaria proyectada”.

Este organismo asimismo aludió a la posibilidad de un desprendimiento de laderas producto de los cambios climáticos a raíz del calentamiento global, cuestionando que “no se realiza un estudio de inundación del Río Tabo. Este río es el que presenta riesgo. La evaluación del peligro de inundación en el Río Tabo es importante debido a su conexión con el Lago Los Palos y luego con Puerto Aysén. Se pide, explícitamente, evaluar el peligro y, posterior riesgo, por inundación del cauce del Río Tabo en las siguientes condiciones: i) tsunami en el lago Yulton-Meullín unidos (tomar el embalse final a 526 m s.n.m.); ii) aumento de granulometría por lahares fríos (escurrimiento superficial de tefras por fuertes lluvias); iii) posible desagüe del embalse por el Río Tabo. Además, tomar en cuenta las zonas implicadas en posibles represas generadas en el Río Tabo. Se pide evaluar los puntos en el cual el cauce del Río Tabo disminuye (análisis geomorfológico), zona con probabilidad de generar diques”.

Por su parte múltiples servicios públicos (municipalidad y gobernación de Aysén, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Transportes, entre otros) dejaron en evidencia que la empresa no evaluó en propiedad el impacto en el medio humano y por tanto no tomó medidas de compensación, reparación o mitigación asociadas a este componente. Para quienes cuestionan la iniciativa esto significaría que de aprobarse el proyecto se podrían producir múltiples efectos en términos sociales (delincuencia, prostitución, drogadicción, inseguridad vial y sanitaria). En este sentido particularmente Vivienda señaló que “la línea de base es insuficiente para evaluar el proyecto” al faltar índices de criminalidad, alcoholismo, drogadicción, de morbilidad, número de viviendas, entre otros antecedentes esenciales.

En tanto, el Servicio Nacional de Turismo señaló expresamente que no cuenta el EIA con “una visión integradora” y que “reconoce la existencia de 13 atractivos turísticos catastrados por Sernatur en el área de influencia directa del proyecto, sin determinar cómo estos atractivos podrían verse afectados o favorecidos por las obras o actividades del proyectos en sus distintas etapas (construcción, operación y abandono)”. Sobre el “posible daño que el proyecto podría provocar a la imagen turística de la región, es recomendable la realización de un estudio por parte de Energía Austral tendiente a medir y aclarar este impacto, lo que evidentemente de no generar los efectos negativos que anticipadamente se le atribuyen sobre la imagen turística regional.

A su vez expresó la Subsecretaría de Pesca su preocupación por la intromisión de la marea roja en áreas interiores del fiordo Aysén producto de la eventual construcción de la represa río Cuervo. “Durante el llenado habrá un periodo de 15 a 24 meses en que el fiordo recibirá sólo la cantidad correspondiente a 3m3/s de agua dulce, generando un incremento local y temporalmente de la salinidad. Esto puede generar una intromisión hacia el interior del fiordo, de la pluma salina. La importancia de lo anterior radica en que la presencia de la microalga nociva Alexandrium catenella en el fiordo está limitada por la salinidad. El titular deberá analizar esta situación, modelar la probable intromisión de Alexandrium catenella a sectores más internos del estuario y establecer medidas de mitigación o reparación”.

Son éstas algunas de las preguntas a las que debe responder Energía Austral en el adenda ingresado el jueves luego de 10 meses de trabajo, teniendo los servicios públicos a partir del momento en que reciban tal compendio 15 días hábiles para realizar nuevas observaciones en éstas u otras materias.


Video:

http://www.youtube.com/watch?v=MAwPvA_tTI4

viernes, 1 de octubre de 2010

Mientras HidroAysén desperfila relevancia de áreas amenazadas The Guardian destaca su pristinidad

  • Diferencias de opinión sobre impactos de represas en Aysén.

  • Daniel Fernández ha expresado que “si viajas entre Coyhaique y Cochrane, por ejemplo, no sé dónde está la Patagonia no intervenida. Tienes poblados, bosques quemados, actividades productivas de ganadería, líneas de alimentación eléctrica… La Carretera Austral es una intervención, y muy grande”.
  • En contraste el prestigioso matutino inglés publicó este miércoles secuencia fotográfica señalando que “la Región de Aysén en la Patagonia chilena está amenazada por un proyecto que busca construir cinco represas en los ríos Pascua y Baker, dos de los más prístinos del planeta”.

Mientras el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, visitaba desde el martes –y hasta este jueves- la zona de Cochrane con periodistas de medios nacionales con el fin mostrarles el territorio donde la empresa pretende construir sus cinco represas, el prestigioso matutino británico The Guardian publicaba este miércoles una secuencia fotográfica con los hermosos parajes que serían intervenidos por estos proyectos, bajo el título “Patagonia chilena y el estilo de vida amenazado por las represas”.

La crónica, recogida esta tarde en la sección Top Secret del vespertino La Segunda, consigna que “la Región de Aysén en la Patagonia chilena está amenazada por un proyecto que busca construir cinco represas en los ríos Pascua y Baker, dos de los más prístinos del planeta”. Agrega que “la Rapid Assessment Visual Expedition (Expedición Rápida de Evaluación Visual o RAVE por sus siglas en inglés), iniciativa de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación, se creó para hacer frente a los retos de la conservación moderna, y visitó la zona en febrero de este año para evaluar el impacto que las represas tendrían en los alrededores y en su forma de vida”.

Puntualiza que “el equipo de la expedición incluyó al ganador del premio Pulitzer y fotógrafo a la revista National Geographic Jack Dykinga, al dos veces ganador del premio World Press y del premio Prince's Rainforest Project Daniel Beltra, al galardonado cineasta y fotógrafo Jeff Foott y a la reconocida fotógrafa Bridget Besaw”.


La relevancia que el medio inglés da a las zonas que serían inundadas o intervenidas por las obras de construcción de las represas y tendido y torres de alta tensión contrasta con lo que Daniel Fernández ha dicho sobre este territorio: “Si viajas entre Coyhaique y Cochrane, por ejemplo, no sé dónde está la Patagonia no intervenida. Tienes poblados, bosques quemados, actividades productivas de ganadería, líneas de alimentación eléctrica… La Carretera Austral es una intervención, y muy grande” señaló hace algunas semanas al periódico The Clinic.


Ver secuencia fotográfica en The Guardian en: http://bit.ly/RAVETheGuardian.