viernes, 4 de diciembre de 2009

“MEGA PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS PONEN BARRERAS A LA ENTRADA DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES”

  • Explica experto en energía Miguel Márquez. * El especialista, doctor de la Universidad de La Sorbonne, da las razones de por qué HidroAysén –y por extensión Energía Austral- es “innecesario para Chile”.


Para el investigador y académico de Programa de Investigaciones en Energía de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, postgraduado en la Universidad de París y doctor de la Universidad de La Sorbonne, hablar de mega proyectos de represas en la Patagonia es hablar de políticas públicas y prácticas económicas. “HidroAysén es un proyecto que no es necesario en Chile” es su lapidaria sentencia sobre una -la más emblemática- de las iniciativas que buscan convertir a la Región de Aysén en la gran despensa energética de Chile.

Son varios los fundamentos que sustentan las palabras de quien fuera director del Programa de Estudios de la Energía de la Universidad Austral de Chile.

El primero es la concentración económica del mercado de la energía que significaría materializar estas iniciativas. “Si actualmente la concentración económica en el sector eléctrico, en la generación de electricidad en Chile, está entre un 72 y un 75 por ciento, con HidroAysén va a pasar a más de un 90 por ciento entre Colbún y Endesa. En una sociedad donde la democracia y el funcionamiento del mercado presenta serios problemas, particularmente en la distribución de la riqueza, esto lo va a agravar” explica.

Otro elemento es la necesidad de que fortalezca un escenario óptimo para el avance de energías realmente sustentables, como las renovables no convencionales. “La entrada de megaproyectos como éstos hace que toda posibilidad para las fuentes renovables como la eólica, solar, biomasa o la leña -pero con tecnologías modernas-, pequeñas caídas de agua, recursos hídricos, entre otros, se vea impedida, porque son proyectos que toman precio y venden los primeros años la energía muy barata, para después encarecerla. Esto impide durante mucho tiempo, por el bajo precio aparente de estos proyectos, que entre otro tipo de iniciativas ligadas a las renovables, cuyas inversiones iniciales son elevadas, pero tienen gastos de operación prácticamente cero” indica.

El tema del agua también es una materia que evalúa Márquez al hablar de las represas en la Patagonia. “Chile no puede olvidar que el tema del agua en el mundo va a ser estratégico. Nosotros contamos en esa zona, en esas regiones, con las reservas de agua más grandes y más limpias del planeta. Tenemos que ponerle un valor a eso y preservarlo” señala.

Por último, se refiere a que el proyecto HidroAysén, y todos los de intervención en la Patagonia con represas y torres de alta tensión asociados, significan “prácticamente terminar con lo que son los ingresos, empleo o generación de actividades productivas ligadas al turismo en una zona identificada con uno de los ejemplos o de los lugares más visitados en todo lo que es la Patagonia”.

En el fondo, Miguel Márquez explica que los grandes problemas ambientales del planeta y el país hay que enfrentarlos desde una mirada integral y no exclusivamente con relación a la huella de carbono. “Si el tema es competitividad para nuestros recursos para que lleguen a los países europeos, o a aquéllos a los cuales exportemos, no sólo está la huella de carbono sino en qué condiciones están los trabajadores que están detrás de estos productos, en qué condiciones quedan las comunidades locales y esos recursos locales, que pueden tener que ver con el cambio climático o la huella de carbono. Pero son complejidades mayores que exigen respuesta desde la política pública y de los actores involucrados un poco más sofisticada que la que se está esbozando ahora” explica.


Seminario sobre Hidroelectricidad
La mirada del experto representa una visión distinta a la de algunos especialistas en energía que apelan a la menor regulación del mercado energético, y a energías como la nuclear y las mega represas. Una de ellas es María de la Luz Domper, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (“think tank” de la UDI), quien ha manifestado públicamente su apoyo a HidroAysén (“realmente necesitamos las centrales hidroeléctricas de Aysén para hacer frente a las circunstancias” dijo a principios de este año a El Diario Financiero) y es detractora de las iniciativas que buscan que el agua se convierta en un bien nacional de uso público con rango constitucional. Domper participó este jueves en el seminario “Panorama Energético y Perspectivas y Desarrollo de la Hidroelectricidad” que organizó la Multigremial, y le acompañó la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, quien en una columna en La Tercera señaló que es un mito que HidroAysén genere una disminución del precio de la electricidad en el Sistema Interconectado Central. “Con independencia del proyecto HidroAysén, los precios hasta el 2020 ya están fijados para el 100% de los consumidores residenciales y pequeños industriales” dijo el 19 de noviembre de 2008.

No hay comentarios: