domingo, 8 de junio de 2008

UN BOTÍN LLAMADO AYSÉN

Los fundamentos del desarrollo chileno a dos décadas del triunfo del NO.




por Patricio Segura Ortiz
Periodista
psegura@gmail.com




fines del invierno y principios de la primavera del 88, millones de chilenos experimentaron en sus hogares el comienzo del fin de una noche demasiado larga. Día a día en su televisor un hombre de tez no muy chilena les invitaba a recuperar la esperanza. Su rostro adusto, de pausado y correcto hablar, era sinónimo de cambio, del arcoiris después de la tormenta, de transformaciones políticas que terminarían con el miedo, de aperturas culturales que ampliarían la libertad, de cuestionamientos a un modelo económico individualista, no solidario, deshumanizado.



Han pasado dos décadas desde ese grito de libertad y hoy, tras 17 años de autodenominados gobiernos de centro-izquierda, reaparece Patricio Bañados para hablarle al país: “En el plebiscito del 88 ganó el SÍ”[1].

Sus palabras, dichas fuera del feudo duopólico de El Mercurio y Copesa, ya no sorprenden. No sorprenden porque la Concertación de Partidos por la Democracia ha cumplido, en materia económica, el cuento del gatopardo de Visconti: todo cambia para seguir igual.

Despejando la niebla del Chile exitoso que venden los medios de comunicación y los socios estratégicos en el acuerdo no escrito de la transición, millones de chilenos se sienten estafados. Porque si en términos culturales y morales, y en alguna medida también políticos, se han producido algunos cambios importantes, el modelo económico neoliberal se ha enquistado en la sociedad chilena, con sus valores, sus ideales, su asepsia tan propia de una posmodernidad insulsa.


Los políticos concertacionistas de la transición encandilaron al país con las legítimas y necesarias reivindicaciones pro derechos humanos, aprovechando que toda nación decente reflexiona sobre sus errores y horrores. Los fuegos de artificio de los boinazos y ejercicios de enlace hicieron al ciudadano de a pie mirar hacia una sola vereda, con Pinochet de padre tutelar, marchas y manifestaciones, detenciones y amenazas, para recuperar un poco de justicia y dignidad, mientras por la otra, lentamente, se incrustaba a todo nivel y silenciosamente un modelo de desarrollo, de construcción social, que hizo al ex presidente de la CPC Hernán Somerville expresar que “los empresarios aman a Lagos”[2].


Un modelo que hace a chilenos sentirse indefensos (y de paso cuestionar) al sistema de isapres[3] porque se quedan con “su” dinero, lucran con “sus” dolencias, los perjudican en “sus” planes sin tomar conciencia que el verdadero horror de este sistema de previsión de salud es la generación de un marco egótico y no solidario en un tema fundamental como la seguridad ante la enfermedad. Capitalización individual, le llaman. Similar ocurre en vivienda, educación y en la distribución de elementos tan esenciales como la energía y el agua.

La energía y el agua. Buen ejemplo para conocer una historia que hoy es prioritaria para entender el origen de una de las principales luchas socioambientales que se ciernen sobre Chile, como ha sido calificado el conflicto por la eventual construcción de varias represas y tendido eléctrico en la Patagonia chilena, impulsada, entre otras, por las eléctricas Endesa España y Colbún, y criticada por la comunidad local a través de múltiples organizaciones, y por ongs sociales, productivas y ambientales de Chile y el extranjero.

Porque agua dulce en Aysén ha habido siempre, y mucha. Cuenta con la segunda reserva del planeta, el segundo lago más grande de Sudamérica y los ríos más caudalosos de Chile, que como plus están prácticamente intocados y, a pesar de ser reconocidos entre los más hermosos del país, son desconocidos por la gran mayoría de sus habitantes.

Es ésta la historia de cómo a los chilenos se les hizo agua la principal riqueza del sur austral.

UN NEOLIBERAL EN COYHAIQUE
Como recuerda Joaquín Lavín en su libro “Miguel Kast: Pasión de Vivir”, José Roberto Yuraszeck Troncoso es uno más de los muchos seguidores del economista neoliberal que falleció víctima del cáncer a los 34 años y quien junto a Sergio de Castro, Enrique Fontaine, Pablo Baraona y José Piñera impulsó lo que sus discípulos han llamado el “milagro chileno” de la Dictadura. Es este tucán –grupo de profesionales que impulsó el proceso privatizador en la era Pinochet- una hueste más que ayuda a consolidar el cambio de un socialismo malherido a un modelo de mercado sin contrapesos. Sin contrapesos ni siquiera del Estado.

Descendiente de una familia de inmigrantes europeos que se radicaron en el sur de Chile, Yuraszeck nació en Puerto Montt en 1955, y por el trabajo de su padre vivió en diversas ciudades, concluyendo sus estudios en el liceo Eduardo de la Barra en Valparaíso.

Luego de pasar por la Universidad de Chile, aprende en la constructora Delta por los inicios de la Dictadura sus primeras artes en el mundo de los negocios, para a fines de 1979 instalarse en una lejana oficina en Coyhaique, capital de la Región de Aysén. Una zona que 30 años después sería la prima donna de la gran batalla por la energía. Es el hombre en el momento y el lugar clave para el proyecto que hoy podría iniciar el proceso de convertir a la Patagonia en la “Gran Pila de Chile”, con la construcción de 5 represas en los ríos Pascua y Baker, este último el más caudaloso del país, inundando -según informan sus impulsores- 5.900 hectáreas y transmitiendo la energía mediante torres de alta tensión a 2.300 kilómetros de distancia, a la Región Metropolitana.

Cercano a Miguel Kast -quien junto al asesinado senador Jaime Guzmán es el ideólogo de la UDI y su modelo de sociedad- Yuraszeck es convocado por éste a participar en la administración del Estado a través de la Oficina de Planificación Nacional, conocida como Odeplán. Pero como la función pública es un apostolado, el sacrificio era parte de la prestación.




Así, no supera los 30 años cuando llega a fines de los 70 a la capital de Aysén junto a su esposa Cecilia Krebs, para asumir en la seremi de Planificación[4]/[5].
Un periodista vinculado con la administración regional del momento lo recuerda como un hombre que tenía claro lo que quería, muy ambicioso, que llega a tener un gran ascendiente sobre el intendente de la época, coronel Samuel Rojas Pérez, quien es denunciado por organismos de derechos humanos por su vinculación a los detenidos desaparecidos de Paine[6].

“Él es un político y dedica su vocación política, que la tiene, para hacer negocios, y muy buenos” recuerda el profesional. En esa época se codea con la crema y nata de los funcionarios del Régimen Militar que “hacen Patria” en la aislada región, como el senador Antonio Horvath quien por ese entonces es director regional de Vialidad. Incluso se comenta que una imprenta que pertenecía a la seremi de Planificación, adquirida en los tiempos de Yuraszeck, luego es utilizada en su campaña a diputado de 1989.

Lógicamente el paso por una pequeña ciudad perdida en el sur austral, que a la época no pasa de los 30 mil habitantes, no podría contener el ímpetu emprendedor de uno de los hijos bastardos de la Escuela de Economía de Chicago, ya que aunque no cursa estudios en la connotada universidad ha sido un fiel seguidor de los postulados de Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976. Los conocimientos los ha puesto en práctica en CIC, Salina Punta de Lobos, la operadora del transantiago RedBus y hoy en Viña Undurraga, de la cual es controlador y gerente general.

Pero en la capital de Aysén muchos no ven con muy buenos ojos la visión ultra neoliberal de este ingeniero civil de la Universidad de Chile, quien supo capitalizar personalmente su visión económica y paso por el sector público.

Es en esa época cuando probablemente Yuraszeck se da cuenta de los grandes potenciales hidroeléctricos de la Región de Aysén, particularmente de los ríos Baker, Pascua y Bravo, información que le serviría casi una década después cuando ya es propietario de la, por él privatizada, principal eléctrica del Estado, Endesa. Mal que mal, las secretarías regionales de Planificación concentran parte importante de la información relativa a los potenciales hidroenergéticos de los ríos chilenos.

La historia lo dice. Los primeros estudios en la zona se hicieron en los 40 y luego de décadas de investigaciones, se llegó a fines de los 70 a la conclusión que las posibilidades eran inmensas, inundando 30 mil hectáreas. Dato que el presidente de Colbún, Bernardo Matte, usa hoy para asegurar que junto a Endesa España han hecho un gran esfuerzo por bajar el territorio bajo el agua[7], en circunstancias que ese proyecto en la actualidad sería inviable considerando que incluso la pequeña localidad de Cochrane se consideraba prácticamente inundada bajo el gigantesco embalse.



La información sobre las potencialidades de Aysén no es un secreto y aparece a retazos en diversos medios de prensa. El Mercurio del 7 de mayo de 1977: “ENERGÍA. Expertos franceses emitieron un informe sobre las posibilidades energéticas de la región de Aisén, sobre todo con centrales hidroeléctricas en los ríos Baker, Pascua y Bravo”. O más atrás, en La Prensa de Santiago en 1972: “La opinión pública local está empeñada en defender hasta las últimas consecuencias el territorio del Baker, donde se encuentra el 50 por ciento de la potencialidad hidroeléctrica del país, según estudio de la Endesa... Echeverría Blanco (alcalde de Coyhaique) informa que existen posibilidades de instalar en Aisén una industria de aluminio que produciría ese metal para el mercado latinoamericano, daría trabajo permanente a miles en la construcción de las obras vitales para esa zona tan apartada”.


Probablemente, en los días de ocio de la tranquilidad patagona, mirando los caudalosos ríos que surcan esta región, Yuraszeck va previendo el movimiento que lo convertiría a futuro en el “zar de la electricidad”. Y es precisamente el estudio de los futuros negocios de la región lo que lo catapulta de regreso a Santiago.

En los muchos estudios que realiza en los 70 el Instituto de Recursos Naturales y el Instituto de Fomento Pesquero de Corfo se obtienen múltiples e interesantes resultados.

En varios reportajes publicados en la revista Qué Pasa de la época se consigna la relevante información, con José Yuraszeck como protagonista en su calidad de autoridad técnico-política clave de la región. Todo Chile conoce así sus capacidades político-empresariales.

Luego de poco más de dos años en el extremo sur, el funcionario asciende y asume en 1982 la subdirección de la Oficina de Planificación en Santiago, en reemplazo del hoy diputado Julio Dittborn, como consigna el profesor Carlos Huneeus en su artículo “Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario”[8].

Ya en este puesto clave, Yuraszeck se encuentra nuevamente con sus ex vecinos coyhaiquinos cuando un grupo llega a la capital como parte del Comité Coordinador de la Empresa Privada y el Trabajo para pelear, en presencia de Pinochet, por medidas de excepción para Aysén. Ahí demuestra Yuraszeck que su paso por la región no le deja cariño alguno por la zona. Cuenta el veterano periodista, presente en la reunión, que es el peor enemigo de la delegación durante la reunión.

“Tenía un desprecio muy profundo hacia los demás, una ambición de poder que va más allá de lo que un hombre puede tener. Pero es muy hábil, porque vino la Democracia y logró meterse en el mundo político, e incluso viajó con Frei en sus giras presidenciales” rememora.

La recesión que venía por algunos años golpeando al mundo y también al incipiente Chile exportador deja heridos en el Gobierno, principalmente al grupo de “Chicago Boys”. Como víctima “inocente”, sale del cargo en Odeplán en 1983.

Pero el fogueo ya había surtido efecto. Mal que mal, la Oficina de Planificación es donde se idean los sistemas clave del neoliberalismo chileno que perdura hasta hoy: las AFP, las Isapres y las privatizaciones, como consigna el profesor Hunneus.

La mala racha no dura mucho. En el mismo 83 llega a la gerencia general de la estatal Chilectra, con el mandato -e interés- de iniciar el proceso privatizador de la importante eléctrica estatal[9]. El método escogido sería el capitalismo popular, que permitía la enajenación de la compañía dando preferencia a los empleados que se acogieran a retiro, entre quienes quedan en un lugar privilegiado el propio José Yuraszeck y otros altos ex ejecutivos de la empresa[10]. El fin último del intrincado proceso, detalladamente explicado en el libro de María Olivia Monckeberg “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno”, es obtener el control de la compañía a fines de los 80.



Desde este sitial, con el apoyo de las AFP, se lanza a la compra de Endesa Chile y consolida el holding Enersis, consorcio de empresas eléctricas hasta unos pocos años antes, patrimonio de todos los chilenos[11]. El proceso culminó después del Plebiscito de 1988 donde Augusto Pinochet pierde la posibilidad de permanecer en el poder por 8 años más.

Informa Monckeberg en su libro que la Contraloría estima en un informe de 2001 en U$ 1.000 millones la pérdida patrimonial del Fisco chileno sólo en la enajenación de Endesa[12].

LOS RÍOS ESTÁN EN CHILE… NO SON CHILENOS
Adjudicarse solicitudes de derechos de agua en Chile no es un trámite fácil. Normalmente toma varios años, ya que el organismo debe, entre otras acciones y consideraciones técnicas, comprobar que el caudal existe y que la eventual adjudicación no afecta derechos de terceros, lo cual no es muy sencillo de realizar.

Pero es 1989 y aunque ha perdido el referéndum, Pinochet permanece en el poder. Y, lógicamente, todo el sistema público se cuadra ante sus colaboradores, estuvieran o no en el servicio público.

El 9 de enero de 1989 la Endesa de José Yuraszeck ingresa ante la DGA cuatro requerimientos por 3 mil 155 metros cúbicos por segundo en los ríos Baker y Pascua, en Aysén. Fuera de lo común fue una tramitación flash, de menos de un año, sólo superada en la región por algunos derechos de agua entregados a la sociedad Proyecto de Aysén (ligada originalmente a la familia Walker) con el fin de construir una planta reductora de aluminio en la zona y que hoy se pretenden utilizar para levantar tres represas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, necesarias para la iniciativa aluminera original: varios de ellos fueron adjudicados en sólo 5 meses.

Es así que Endesa se adjudica sucesivamente varios y masivos derechos no consuntivos para fines hidroeléctricos: mediante las resoluciones DGA 39 y 53 del 12 de enero de 1990, y 159 y 164 del 1 de marzo del mismo año. A semanas de que Pinochet dejara el poder. Civil por lo menos.

La entrega, como lo estipula el código regulatorio en un articulado vigente desde 1982, es gratuita y a perpetuidad. Y el derecho de aprovechamiento, a pesar de ser éste un bien nacional de uso público según establece el Código Civil en su artículo 595, tiene categoría de derecho de propiedad, como reza la Constitución al final del número 24 del artículo 19, de garantías individuales; "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos". De ahí que para saber quiénes son dueños de los ríos, lagos, lagunas de Chile se deba ingresar al sitio web de la DGA, específicamente a la página que nos ilustra sobre el “mercado del agua”. El actual director del organismo, Rodrigo Weisner, ha dicho con un dejo de orgullo que Chile es el único país del mundo que ha entregado completamente la propiedad de estos “bienes nacionales de uso público” al sector privado en la propia Carta Magna[13].




Y en la Región de Aysén, por esta misma figura, cerca del 98 por ciento de los derechos no consuntivos entregadas pertenecen a Endesa España[14]. Otro tanto a Energía Austral en el Cuervo, Blanco y Cóndor, y entre AES Gener, Endesa España y Sur Electricidad y Energía están solicitando derechos en los ríos Figueroa, Palena, Cisnes, Murta, Bravo, Mayer, Cajón, Ibáñez y un largo etcétera. Y como el caudal es uno solo, al estar solicitados y, en el peor de los casos, entregados, se traba el acceso de terceros y se pone en riesgo todo el desarrollo y supervivencia futura de las comunidades locales, considerando que en prácticamente todas las actividades productivas y humanas se requiere agua. Éste sería el modelo exitoso que algunos publicitan.

Hoy en la Región de Aysén, además de los impactos sociales, ambientales y económicos que podría generar a la zona la instalación de múltiples represas, se cuestiona la legitimidad del proyecto que hoy pretende HidroAysén (sociedad compuesta por Endesa España y Colbún) para construir sus centrales.

Esto, considerando que la entrega de los derechos se hizo en forma especulativa de largo aliento, en desconocimiento de la ciudadanía, con escasa transparencia y en un período con nulas posibilidades de disidencia. Incluso queda aún la duda de cómo los militares, que en Chile aseguran tener una visión geopolítica estratégica, traspasaron a los privados chilenos y, posteriormente éstos a los extranjeros, un importante patrimonio fiscal, poniendo en riesgo la soberanía energética nacional futura.

Pero los militares no tuvieron toda la culpa. Los empresarios y algunos de sus socios en la Concertación también se cuadraron con los nuevos tiempos.

En 1997 el holding Enersis (al que pertenece Endesa) es vendido por Yuraszeck a Endesa España en la transacción conocida por la prensa como “el negocio del siglo”[15], en la cual se estima que el hábil ingeniero y su grupo obtiene utilidades de entre U$ 66 y U$ 100 millones[16]. Para los españoles éste es un gran acuerdo: sólo durante el primer trimestre de este año Endesa Chile registra utilidades cercanas a los U$ 180 millones[17] y están a la espera de un proyecto por U$ 2.750 millones gracias a los derechos obtenidos gratuita y perpetuamente a fines del Gobierno Militar.

Pero la sociedad no escrita entre privados, ex dirigentes de la Derecha (Yuraszeck fue miembro de la comisión política de la UDI) y los líderes actuales de la Concertación tiene puntos altos. Conocido por su visión proclive a la electricidad generada por represas, mientras es Presidente de la República, el ex presidente del Senado Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de profesión ingeniero civil hidráulico, solicita precisamente en 1999 a la secretaría regional ministerial de Planificación de Aysén actualizar los estudios hidroeléctricos en los ríos… Baker y Pascua[18]. Cuando ya gran parte de sus caudales pertenecen a la trasnacional ibérica. En la práctica, fondos públicos utilizados para beneficio de una empresa privada.

Así consignaba el 4 de septiembre de 2006 El Mercurio la mega alianza de HidroAysén: "Las firmas (Endesa Chile y Colbún S.A.) decidieron que la nueva sociedad tendrá un capital inicial de U$ 40 millones, los que serán aportados mayoritariamente por Colbún, mientras que Endesa pondrá a disposición los derechos de agua necesarios para hacer el proyecto".

En la actualidad la compañía ha contratado a la multinacional Burson-Marsteller[19] para cobijar bajo el concepto de proyecto país y soberanía nacional, una iniciativa que tiene su movida clave bajo el gobierno de Augusto Pinochet y que se consolida con el apoyo, por acción y omisión, de la propia Concertación de Partidos por la Democracia.


La historia se repite en todo Chile. Iniciativas como Pascua Lama en el Valle del Huasco, Celco en Valdivia y el tranque de relaves El Mauro en Caimanes, son ejemplos de la lucha por el agua. Una guerra que hoy enfrenta a comunidades y empresas, con la aparente neutralidad del Gobierno. Un Gobierno representante de una coalición que muchos sienten defraudó a los ciudadanos, asociándose con los poderes económicos que han instalado una concepción de sociedad que a todo pone precio, pero a nada valor.


Así, los ayseninos hoy también se sienten desilusionados. Y consideran con justa razón que el gran negocio de Endesa España y Colbún es ilegítimo en su origen. Una ilegitimidad que se consolidó durante los gobiernos de la Concertación que saldaron algunas deudas en materia de derechos humanos, pero que están al debe en materia de derechos económicos y ciudadanos.

Pero no todo está dicho. Muchos confían en que el agua, más temprano que tarde, vuelva a su cauce y a su sino original: ser el elemento vital de la existencia humana.

Y así sentir que en ese 5 de octubre histórico, de hace dos décadas, realmente ganó el NO.

Coyhaique, Patagonia chilena, junio de 2007

NOTAS:

[1] Entrevista a Patricio Bañados: por Felipe Portales y Jennifer Abate- Instituto de la Comunicación e Imagen. U. de Chile. Publicado el 5 de octubre de 2007

[2] Expresión del dirigente gremial durante una reunión empresarial a fines del mandato del Presidente Ricardo Lagos Escobar.

[3] Informe Desarrollo Humano en Chile, “El Poder ¿para qué y para quién?”, PNUD 2004, pág. 156.

[4]Relato autobiográfico de José Yuraszeck en querella de 2004 por injurias contra el diputado Alejandro Navarro.

[5] “En la hora de pagar: José Yuraszeck Troncoso, privatizador de la electricidad”, El Periodista, Año 3, N°86, viernes 22 de julio de 2005

[6] Archivo digital de violaciones de los derechos humanos de la Dictadura Militar en Chile (1973-2000), www.memoriaviva.com

[7] "Negocios: Bernardo Matte: Aysén no depende de un americano que se tire en balsa", Revista Qué Pasa, Edición sábado 3 de febrero de 2007

[8] “Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario: Los Odeplán Boys y los Gremialistas en el Chile de Pinochet” (1997). Artículo de Carlos Huneeus en la Revista de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile que forma parte de la investigación Fondecyt “El régimen de Pinochet: Estructuras de Poder y Oposición en el Autoritarismo”.

[9] "Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Las grandes empresas en América Latina", Gregorio Vidal, 2001.

[10] “Gestando la empresa del Siglo XXI: Empresas privadas, universidades laborales”, Rafael Bravo Lyon, febrero de 2005.

[11] “Cartas Económicas” del director del Centro de Estudios Nacionales Alternativos, economista Hugo Fazio. 3 de agosto de 1997.

[12] Diario de la Cámara de Diputados, 27 de mayo de 2005.

[13] Reportaje En Portada de RTVE “Chile: Ríos de vida, ríos vendidos”. Emitido en señal internacional 27 de febrero de 2008.

[14] Fuente: Dirección General de Aguas

[15] “Negocio del Siglo: Contraparte de Yuraszeck ante comisión investigadora”, La Tercera, 12 de noviembre de 2007

[16] Información de sitio web www.privatizaciones.cl y el libro de María Olivia Monckeberg “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno”

[17] “Endesa Chile alcanza una utilidad neta de $77.649 millones al primer trimestre de 2008”. Artículo de prensa oficial de Endesa Chile. 24 de abril de 2008.

[18] “De la Trapananda al Aysén” del historiador Mateo Martinic, 1999. Consignado en la Memoria HidroAysén 2006, página 28.

[19] “Los guardianes de la imagen”. Revista Capital. Artículo correspondiente al número 206 del 15 al 28 de junio de 2007.

------------

PREGUNTAS SIN RESPUESTA


A principios de 2007 José Yuraszeck, hoy empresario vitivinícola, recibió a través de su secretaria un cuestionario. Las preguntas no respondidas fueron:

• ¿Cómo llegó a desempeñar funciones públicas en la Región de Aysén?

• ¿Qué conocimiento previo tenía de la zona? Cómo era Coyhaique en ese tiempo?

• ¿En qué período estuvo en la región?

• En esa época… ¿conoció en alguna medida las potencialidades que tenía la zona austral, particularmente en términos hidroeléctricos?

• ¿Cómo fue que derivó hacia el rubro eléctrico de Chile… por interés personal en el tema o porque se lo solicitaron las autoridades de la época?

• El proceso privatizador chileno ha sido reconocido como exitoso a nivel mundial pero se mantienen críticas internas… En su opinión, ¿cuáles fueron los aciertos y cuáles los errores? ¿Por qué no funcionó el capitalismo popular?

• ¿Cuál era la magnitud de la propiedad de los derechos de agua de Endesa antes de ser privatizada y cómo fue aumentando posteriormente? ¿Se consideraba un activo de futuro contar con derechos de agua en la Endesa estatal o simplemente se iban solicitando derechos según las necesidades?

• ¿Fue complejo tramitar los derechos de agua de la zona austral o en esa época era menos complicado que hoy?

• ¿Qué relevancia tuvieron los derechos de agua que tiene Endesa (desde la época estatal y luego privada) en la negociación para la venta de acciones a Endesa España? ¿Fue relevante o en esa época era un dato marginal considerando que podían desarrollar otro tipo de iniciativas?

• ¿Cree usted que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es eficiente para resolver los conflictos socioambientales que hoy se producen en Chile, requiere de flexibilización para generar más empresa o necesita de otros instrumentos de análisis como el ordenamiento territorial?

--------

LAS COMUNICACIONES AL SERVICIO DEL PODER

BURSON-MARSTELLER


Según la agencia británica Corporate Watch y medios internacionales esta compañía es una de las principales del mundo en manejo de imagen corporativa, y prevención y tratamiento de crisis. Por esto, ha sido contratada por diversos gobiernos y multinacionales en graves aprietos sociales o ambientales.

Algunos de sus clientes escogidos han sido Union Carbide (empresa de cuyas plantas en Bhopal, India, emanó gas venenoso en 1984 matando a 2 mil personas e intoxicando a más de 200 mil), la dictadura de Nicolás Ceausescu (para la atracción de inversiones en los 80), Exxon (por el derrame de 37 toneladas de crudo del petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska en 1989, contaminando más de mil kilómetros de litoral), la familia real de Arabia Saudita (luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001), el régimen totalitario indonesio de Suharto (para manejar su imagen internacional luego la invasión a Timor Oriental donde murieron 200 mil personas).

No hay comentarios: