Así lo destacó el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena. Se cuestionan los intereses creados de la empresa que financió el instrumento. Al respecto Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, organización de más de 40 organizaciones que impulsan la campaña "Patagonia sin Represas", señaló que "no nos sorprende –la información- porque cuando una sociedad contrata a una empresa de estudios de opinión para que evalúe los proyectos de esa propia empresa estamos frente a una encuesta sesgada". Recordó que con anterioridad a la publicación de estos resultados dos instrumentos concordaron en arrojar conclusiones totalmente distintas a éstas. El primero, aplicado por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea entre el 1º y 18 de abril de 2008 arrojó que el 53% de las personas consultadas rechazaba la construcción de las represas en Aysén. Luego, entre el 28 de mayo y el 1º de junio, la Fundación Futuro realizó un nuevo estudio y ante la pregunta "¿Está usted de acuerdo con la construcción de represas en la región de Aysén?, el 52,8% de las personas respondió "No". "Esas dos encuestas son las fidedignas, las creíbles, en cambio la última está sesgada porque fue contratada por la misma empresa que quiere obtener los resultados" expresó. Agregó que la pregunta es por lo menos capciosa ya que "las centrales hidroeléctricas no resuelven ninguna crisis, porque si se llegaran a construir entrarían en operación en el año 2014 o 2015 en adelante, y al año 2010 Chile ya tendría aliviada la situación con los proyectos que están en construcción por más de 4 mil MW. Por lo tanto preguntar si las centrales en Aysén aliviarían la crisis energética es parte del proceso de desinformación a la opinión pública que HidroAysén impulsa como parte de su estrategia comunicacional, para lo cual ha contado con la participación de altos funcionarios de Gobierno". Concluyó señalando que "nos parece a lo menos curioso que una encuesta que se realizó en el mes de mayo se dé a conocer ahora, en junio, justamente un día después que distintas organizaciones ambientales y habitantes ribereños de los ríos Baker y Pascua presentaran en Canadá una acusación contra el Estado de Chile por el incumplimiento del Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos con Argentina". |
viernes, 13 de junio de 2008
RESTAN CREDIBILIDAD A ENCUESTA ADIMARK ENCARGADA POR HIDROAYSÉN
jueves, 12 de junio de 2008
CAMPAÑA PATAGONIA SIN REPRESAS: DENUNCIAN AL ESTADO DE CHILE POR INCUMPLIMIENTO DE TRATADO INTERNACIONAL
- Ante Comisión de Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá con sede en Ottawa. El cuestionamiento jurídico pone en entredicho el mega proyecto hidroeléctrico que Endesa España y Colbún pretenden desarrollar en Patagonia.
La acusación, ingresada esta mañana en la sede del organismo binacional en Ottawa, se fundamenta en que en opinión de los requirentes el Estado de Chile omitió y continúa haciéndolo, a través de organismos públicos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Dirección de Fronteras y Límites, la aplicación del artículo 19 de la Carta Fundamental sobre garantías constitucionales y además del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos adscrito al Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991, al otorgar a Endesa una concesión eléctrica provisional con el fin de efectuar estudios, mediciones y trabajos en el marco del desarrollo del proyecto de centrales hidroeléctricas en Aysén. En el recurso expresan que la autorización de los organismos del Estado se entregó sin contar con el "Plan General de Utilización" de cuencas compartidas, requisito contemplado en el mencionado acuerdo binacional.
En la acción interpuesta ante el Secretariado de Canadá se solicita al organismo que requiera una respuesta por parte del Estado de Chile y proceda a la elaboración de un expediente del caso por la omisión en la aplicación de la legislación ambiental relacionado con el proyecto HidroAysén (Endesa-Colbún).
POR QUÉ EN CANADÁ
El Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991 constituye legislación interna chilena y, por tal razón, fue incorporado expresamente como norma aplicable para efectos del "Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Canadá" firmado paralelamente al Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribió el país en 1997 con dicha nación de Norteamérica para la promoción y cooperación ambiental. De esta forma, la petición sería concordante con los objetivos del TLC, el cual contempla un procedimiento especial para "peticiones relativas a la aplicación de la legislación ambiental" y el cual puede ser iniciado por cualquier persona u organización no gubernamental interesada.
La presentación fue hecha esta mañana por el abogado patrocinante de la acción, Marcelo Castillo, socio del prestigioso estudio jurídico Etcheberry/Rodríguez. En Chile, el también miembro del buffet de abogados Jesús Vicent, explicó que "esta presentación se realiza en Canadá para que en dicho país se inicie el proceso que determine la actuación del Gobierno chileno en este momento, y si se ha respetado la legislación ambiental interna en el marco del acuerdo internacional con dicho país".
Los ríos Baker y Pascua pertenecen a cuencas que fluyen entre Chile y Argentina, y en ese carácter tienen carácter de recursos hídricos compartidos, entendiendo la legislación como tales el agua que escurriendo en forma natural cruza o coincide total o parcialmente con el límite internacional terrestre de ambas naciones.
El río Baker recibe gran parte de sus aguas del lago argentino Buenos Aires que en Chile es el lago General Carrera, cuerpo lacustre que en total tiene una extensión de 26 mil kilómetros cuadrados de los cuales 17 mil están en territorio nacional.
El río Pascua, en tanto, se origina en el lago binacional San Martín (Argentina)-O'Higgins (Chile), y drena una cuenca de 14 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, de los cuales 7 mil están en Chile.
domingo, 8 de junio de 2008
CONSULTAS POR REPRESAS EN PATAGONIA REVELAN NECESIDAD DE AMPLIAR EL DEBATE
o Expresan líderes de organizaciones críticas a los proyectos..
o Según el sondeo informado por laFundación Futuro se confirma lo que informara Cerc hace un mes, un 52 por ciento de los chilenos está en contra de la construcción de represas.
o En tanto en Villa O'Higgins, un 59 por ciento de los consultados se inclinó por la opción Sí ante la consulta "HidroAysén pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el río Pascua. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esos proyectos?" Un 39 por ciento dijo No. Notable fue el nivel de abstención por parte de los pobladores.
Cumpliendo con lo que desde hace tiempo vienen solicitando las organizaciones críticas a los múltiples proyectos de represas en la Patagonia, en la Región de Aysén se han realizado diversas consultas ciudadanas, lo que se suma a varias encuestas a nivel país que han aplicado los más importantes centros de estudio.
La última información se conoció en estos días, dando disímiles señales sobre el respaldo que existe a nivel regional y nacional sobre el proyecto de Endesa España y Colbún que a través de HidroAysén pretende construir 3 represas en el río Pascua y dos en el Baker, y el de la minera suiza Xstrata Copper que mediante Energía Austral impulsa centrales hidroeléctricas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, en la zona del fiordo Aysén.
El jueves la Fundación Futuro entregó las cifras de una encuesta aplicada en todo el país, donde un 52 % de los entrevistados se mostró contrario a la construcción de represas en la Patagonia en tanto que un 41 % expresó su preferencia por dichas iniciativas. Para las organizaciones agrupadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, estos datos–que se suman a los de la encuesta Cerc de abril con un 53 % en contra y sólo un 35 % a favor- demuestran que es necesario que se continúe con el esfuerzo de consultar a la ciudadanía su opinión sobre este tema.
Por su parte, en Villa O'Higgins el sábado se realizó una consulta ciudadana convocada por la municipalidad y la junta de vecinos. Ante la pregunta "HidroAysén pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el río Pascua. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esos proyectos?" un 59 % (108 personas) de quienes se pronunciaron respondieron Sí, en tanto que un 39 % (71 personas) se inclinaron por la opción No. El universo correspondió a 183 personas, apreciándose una importante abstención por parte de los pobladores, lo cual fue leído como una señal de falta de información y desconfianza en el proceso en sí, durante el cual la gente denunció acciones de intervencionismo de algunos funcionarios público para favorecer a HidroAysén.
Para el presidente de la Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua de Villa O'Higgins, el ex concejal Hans Silva, este resultado representó un logro dado el fuerte trabajo que desplegó HidroAysén en los días previos a la consulta. "Estamos muy satisfechos con los resultados ya que una semana atrás el apoyo a la empresa era incuestionable en el pueblo. Hoy, el rechazo al proyecto es muy alto y la duda que ha quedado con HidroAysén es aún más grande. La población no tiene información del proyecto, solo recibe los mensajes publicitarios de la empresa y nuestro municipio actúa con indolencia" puntualizó
Agregó que "advertimos que la falta de oportunidades, el aislamiento y carencia de servicios básicos de calidad son justificaciones de la gente para apoyar el proyecto y la empresa utiliza hábilmente esa debilidad de la comunidad para llegar a la población. Lo paradójico es que existen programas de Gobierno que debieran hacerse cargo de estos problemas, pero no están siendo efectivos. No están llegando a la gente. Hay solicitudes de ambulancias a la empresa, comunicaciones, becas, capacitación, transporte y otras demandas que funcionarios de HidroAysén van recibiendo y anotando, cuales funcionarios públicos, generando esperanzas en la gente, mientras que las autoridades de Gobierno no realizan el mismo trabajo . No quiero pensar que es una acción premeditada pero aquí no se están haciendo bien todas las cosas".
Villa O'Higgins se suma así a un proceso iniciado en Caleta Tortel por la municipalidad local donde el 25 de marzo un 78 % (116 personas) rechazaron las represas en tanto que un 21 % (32) las aprobó.
De esta forma, la ciudadanía en general, tanto a nivel nacional como regional, da muestras de no aceptar completamente un proyecto que es impulsado fuertemente por las empresas y algunas autoridades del Gobierno y que para decenas de organizaciones sociales, ambientales y productivas -agrupadas en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida en el caso de la región y el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena en el del país y el extranjero- es una iniciativa insustentable. "Falta todavía un gran debate sobre este tema, donde el Estado está obviando la necesidad de la gente de contar con más información y antecedentes para tener una opinión fundada, trabajo que sí están realizando las organizaciones a la luz del intervencionismo y marketing que a todo nivel están impulsando empresas como HidroAysén y Energía Austral" expresó al respecto el secretario ejecutivo del consejo Patricio Rodrigo.
UN BOTÍN LLAMADO AYSÉN


martes, 3 de junio de 2008
ORGANIZACIÓN DE VILLA O'HIGGINS VE CON PREOCUPACIÓN INTERVENCIONISMO EN CONSULTA CIUDADANA SOBRE REPRESAS
La directiva se entrevistó el pasado viernes con el alcalde DC José Fica, a quien expresó su preocupación por la intervención que trabajadores municipales están realizando en la comunidad en pro de la empresa eléctrica con miras a la consulta ciudadana a la que convocara el ayuntamiento para el próximo 7 de junio. Los dirigentes, además, han recibido duras palabras y descalificaciones personales por parte de estos funcionarios públicos que en horario de oficina llaman a la radioemisora local para emitir su opinión.
Sobre la reunión con el alcalde, el presidente de la organización, Hans Silva, informó que el edil se comprometió a "enmendar esa situación y darle garantías a la población de que se tratará de un acto limpio y transparente, y que no tiene otro efecto que la manifestación de la voluntad de la comunidad". Además lograron los dirigentes que se abriera el acceso a la radioemisora local, "el alcalde revirtió la decisión, para que podamos entregar información a la comunidad sobre los efectos de estos proyectos y sobre nuestras propias acciones".
"La agrupación nació después de muchas inquietudes de la gente que estaba pidiendo apoyo. Villa O'Higgins no había tenido una organización formal en torno al tema de las represas y logramos constituirnos" explicó Silva, un ex concejal de la comuna. Uno de sus principales objetivos hoy es la próxima consulta ciudadana y "enfrentar la intervención que están haciendo algunos funcionarios municipales sobre este tema" dijo, al tiempo que explicó que el acto cívico contempla la designación de delegados para cada sector de la comuna como una forma de asegurar la transparencia.
La directiva está compuesta además por Lorena Molina como secretaria, Guillermo Tiznado como tesorero, y los directores Luis López y Leonardo Muñoz, y la constituyeron oficialmente en una primera instancia 17 personas, a las que esperan ir sumando más personas a medida que se conozca su labor y objetivos. Para ellos se está elaborando el programa de trabajo y se lanzó el sitio web www.riopascua.cl, donde informarán todos aspectos relacionados con la consulta ciudadana, sus resultados y el trabajo que se realiza en la comunidad.
INTERVENCIÓN DE HIDROAYSÉN
Muchos habitantes de Villa O'Higgins consideran que HidroAysén ha realizado una intervención "vergonzosa en la comunidad. Ayer cuando invitamos a la formación de la agrupación por la radio llamó Pedro Vial –gerente de Comunidad y Medioambiente de la empresa- ofreciendo ayuda de corto plazo para la comunidad, como cursos de capacitación para el desarrollo del turismo, aportes para la escuela y desarrollo de internet, que no tienen otro fin que inducir al apoyo en esta consulta, viéndose el intervencionismo de la empresa y, lamentablemente también, de funcionarios municipales". Incluso como información complementaria el presidente de la agrupación explicó que hasta el momento no se ha materializado mayor apoyo por parte de la compañía ya que hasta la entrega de lentes ópticos a la gente que esta semana hizo la empresa sólo eran financiados en un 25 por ciento por HidroAysén.
Además, tan irregular ha sido el proceso que en un principio la consulta ciudadana contemplaba la pregunta: "¿Apoya usted los proyectos de represas en los ríos Pascua y Baker para dar energía a Chile?". El tenor de la frase fue considerado totalmente tendencioso a favor de la compañía y los propios pobladores presentes en la reunión pidieron que se cambiara por una frase neutra quedando en: "¿Apoya usted los proyectos de represas en los ríos Pascua y Baker?
ORGANIZAN SEMANA DE DOCUMENTALES PARA CELEBRAR DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE
La tarde del lunes partió el ciclo con el documental "Patagonia en Peligro" (2005) que informa sobre la amenaza de represas la zona, seguido por el especial de Tierra Adentro sobre el Baker (2008), que emitiera el periodista Paul Landon por las pantallas de Canal 13.
Este martes se exhibirá "Ahogando la Patagonia" que consiste en un compilado audiovisual con imágenes sobre los proyectos de represas, además de un especial de "La Ruta de Chile" (2007) de TVN bajo la dirección de Ricardo Astorga y que trata sobre Laguna del Desierto, Río Pascua y Campo de Hielos Sur.
El miércoles será el turno del registro hecho por la realizadora Daniela Morales sobre la manifestación que se realizó el año 2007 en la zona de la confluencia de los ríos Nef y Baker. Además, se mostrará el reportaje de la televisión española "Chile: Ríos de Vida, Ríos Vendidos" (2008) sobre Endesa España y su vinculación con el conflicto de Aysén.
En tanto el jueves se emitirá el documental "Salvemos Patagonia" (2002) que fuera realizado por Greenpeace y que muestra las diversas amenazas que se ciernen sobre este territorio no industrializado a gran escala. Posteriormente se presentará "Corazón Verde" (2002) del escritor Luis Sepúlveda sobre el proyecto Alumysa.
El viernes se exhibirá el registro audiovisual "Rutas de las confluencias Nef, Baker y Parque Nacional Laguna San Rafael" (2006) de Mabuse y el documental "Un Mundo Ausente" (2003) donde el realizador Ronnie Ramírez muestra a la Región de Aysén enfrentada a la amenaza de la industrialización.
En tanto el sábado será el preestreno de "Aysén Decide" (2008), un documental sobre la "Cabalgata Patagonia sin Represas" responsabilidad de Martín Hartmann.
En Santiago
En la capital, también se conmemorará el Día Mundial del Medioambiente el 5 de junio, mediante actividades de difusión de la campaña "Patagonia sin Represas" en la estaciones del Metro Universidad de Chile, Moneda, Quinta Normal, Bellas Artes, Escuela Militar, Vicente Valdés, Baquedano, Tobalaba y República. La actividad contemplará entregar volantes y conversar con quienes se intereses en recibir información, además de convocar para el domingo 8 de junio a un encuentro eco-cultural que se realizará en el salón de conferencias del Museo de Historia Natural de la Quinta Normal desde las 15:30 hrs.