jueves, 13 de noviembre de 2008

“INTENDENTE, RENUNCIE”

Es la solicitud de más de 180 personas y organizaciones a la máxima autoridad regional y presidente de la Corema.


En la Intendencia Regional de Aysén fue ingresada esta mañana una carta mediante la cual más de 180 ciudadanos y organizaciones de Chile y Aysén solicitan a Selim Carrasco Lobo “en honor a la transparencia y la dignidad del cargo, su renuncia como principal representante del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de Aysén”. En la misiva, que recibió durante el día de ayer el apoyo masivo de personas y agrupaciones, cuestionan el proceder de quien es el presidente de la Comisión Regional del Medio Ambiente durante la última sesión de este organismo, en la cual, sin consultar al resto de los miembros de dicho cuerpo colegiado, determinó la elaboración del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara) y su derivación a HidroAysén, dando paso al proceso de respuesta por adenda. El ingreso fue realizado por la presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Miriam Chible.

“Los abajo firmantes consideramos que la decisión por usted adoptada el viernes 7 de noviembre durante la sesión de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Aysén, unilateral aunque hoy se quiera vestir de democrática, unánime y ajustada a Derecho, y las presiones previas a las que sometió a algunos miembros de dicho órgano colegiado para continuar con la evaluación de un estudio que en el parecer de los servicios públicos está incompleto e incluso es ilegal, demuestran que no está a la altura para liderar un proceso con la rigurosidad y ecuanimidad que la evaluación del estudio de impacto ambiental Proyecto Hidroeléctrico Aysén requiere.” señalan en la carta.

Agregan que ” la Patagonia hoy más que nunca demanda autoridades prolijas, que actúen en el marco de la Ley sin dejar lugar a dudas, lo cual hoy no ha ocurrido al usted proceder por sí y ante sí en dicha sesión ni menos con la decisión de desestimar las observaciones de más de un tercio de los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental que apuntaban a la aplicación del artículo 24 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental al estudio de Hidroaysén, con el consiguiente rechazo, a raíz de su infracción a la legislación aplicable y sus esenciales y relevantes carencias de información”. Respaldan el escrito todas las organizaciones miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia entre las cuales se incluyen las agrupaciones regionales Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, el Comité pro Defensa del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, la Corporación Costa Carrera y el Comité pro Defensa de la Flora y Fauna filial Aisén además de la ONG Ecosistemas, la Corporación Chile Ambiente y Greenpeace Chile, entre otras.

En total, 181 personas y agrupaciones que simplemente expresan: “Intendente, renuncie”. Luego del ingreso de la misiva, a las 11 horas de esta mañana, se han seguido recibiendo adhesiones.

CONTROL CIUDADANO
Sobre el particular, Miriam Chible expresó que “con la entrega de esta carta estamos dando una señal desde la ciudadanía, porque queremos ejercer control ciudadano, respecto a lo que nosotros consideramos ha sido una transgresión a la Ley. Cada día es más fuerte la organización ciudadana, no sólo en la Región de Aysén sino a nivel nacional, y eso significa que vamos a estar encima de todo tipo de proceso que tiene que ver con proyectos que estén destinados a la Región de Aysén y que se relacionen con el desarrollo o con cualquier tipo de instrumento que necesite de la opinión y de la validez de los ciudadanos”.

Por último, aclaró que “este tipo de diferencias con el intendente no es nada personal, como tampoco lo fue con la ex intendenta Viviana Betancourt en el caso de la Cabalgata Patagonia sin Represas, con más de 120 jinetes en la plaza de Coyhaique. Simplemente tiene que ver el cargo y con la presión que ejerce un grupo del Gobierno para que ellos actúen como lo han hecho”.

lunes, 13 de octubre de 2008

POBLADORES DE LOS ÑADIS QUE SERÍAN RELOCALIZADOS EXPRESARON SU DISCONFORMIDAD CON PRESENTACIÓN DE HIDROAYSÉN

* Una decena de campesinos que tendrían salir de sus predios por la inundación del embalse de la central Baker 2, participaron en taller de Conama con ejecutivos de la empresa.


Mal le fue a HidroAysén en la presentación que hizo de su proyecto en los sectores rurales de la zona sur de Aysén. Así se desprende de las palabras de pobladores que han participado en los encuentros a los que ha convocado la Conama regional con el fin de que las comunidades afectadas directamente por el proyecto de construcción de cinco represas en los ríos Baker y Pascua. En especial de los sectores más aislados, que literalmente quedarían bajo el agua de concretarse estas iniciativas.

El sábado unas 10 pobladores del sector Los Ñadis (en la confluencia con el río Baker), quienes hicieron duras observaciones a los ejecutivos de la empresa, principalmente considerando que serían sus familias eventualmente relocalizadas por el embalse de la central Baker 2.

"A nosotros no nos dejó conformes lo que ya veníamos viendo de antes, en el proyecto, al que hemos tenido acceso. Y sobre todo dejan serias dudas sobre la relocalización, donde hay cosas que solucionar y sobre lo cual la empresa hoy día no dio luz. Nuevamente con el mismo tema de que no hay nada concreto, que el estudio no está aprobado, que cuando el estudio esté aprobado recién se va a saber y bueno eso lo venimos viviendo desde hace mucho tiempo y estamos en las mismas. Después que lo aprueben ellos van a hacer las de quico y caco" expresó una vez concluida la reunión Andrés Millar.

Por su parte Elisabeth Schindele expresó que "siento rabia porque hablaron mucho y no dieron ninguna respuesta clara a muchas de nuestras inquietudes y entendemos que no es tan así como lo plantean ellos en estas reuniones. Por ejemplo dicen que van a hacer nuevos caminos pero uno mira el proyecto y sabe que no es así, no van a hacer nuevos caminos para nosotros sino para los lugares que van a ser inundados en la Ruta 7 o los caminos vecinales. Seguramente van a arreglar donde no puedan pasar con sus camiones. Ése es un ejemplo de cómo confunden a la gente".

Luego de casi tres años en que la empresa ha estado interviniendo en la zona sur de Aysén, la confianza se ha minado. Como el caso de Arturo Quinto, quien constató hace un tiempo el ingreso ilegal a su campo por parte de contratistas de la compañía. "Ellos mintieron, no me pidieron permiso. Y cuando yo les pregunté qué hicieron me dijeron unas muestras que sacamos ahí. Así hicieron como seis o siete hoyos, sin mi permiso. Eso es una falta de respeto y no voy a confiar acá tampoco" señaló.

Los talleres continúan esta semana en localidades como Puerto Tranquilo, Puerto Bertrand y Villa Cerro Castillo, para realizar el viernes 17 de octubre un encuentro abierto a la comunidad de Coyhaique.

SERVICIOS CONSTATAN QUE SALTO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS NEF Y BAKER DESAPARECERÍA CON INUNDACIÓN DE REPRESA BAKER 1

* En informes entregados a la Conama en proceso de evaluación del EIA.


"El salto en la confluencia de los ríos Baker y Nef, el sector del Valle Grande y sector de lodges de pesca, considerados sitios de gran relevancia turística y ambiental por la comunidad de Aysén, quedan excluidos de la zona de los embalses". Con esta frase HidroAysén informaba en Cochrane el 9 de agosto de 2007 su nueva propuesta de proyecto de cinco represas en la Región de Aysén, anunciando así que la novedad sería el concepto de "diseñar mitigando". En conclusión, este sector de alto interés paisajístico y turístico, muy sensible para los habitantes y los empresarios de la zona, quedaba a salvo.

Pero la opinión de los servicios públicos que hicieron observaciones al estudio es otra. Problemas con la cartografía presentada, no considerar el flujo de sedimentos y, en especial, una modelación del área de inundación de la central Baker 1 que un servicio realizó con los datos entregados por HidroAysén que difiere en un 90 % con lo señalado por la empresa, hacen dudar de lo afirmado hace más de un año por el gerente general de la compañía, Hernán Salazar.

La Dirección General de Aguas (DGA), Obras Hidráulicas, el Servicio Nacional de Turismo, y los ministerios de Vivienda y Obras Públicas cuestionan la calidad y el detalle de láminas que muestran las zonas anegadas por la construcción de esa represa (con un muro en la junta de los ríos Baker y Chacabuco). En particular apuntan a una que ilustra que se perdería el salto que se produce en la atractiva confluencia de los ríos Baker y Nef, en circunstancias que la empresa señala en su estudio que uno de los criterios de diseño definidos era mantener y preservar esta área. "Al revisar el plano correspondiente figura la línea nivel 200 sobrepasando el área de la confluencia del río Baker y el río Nef y por consiguiente la zona del salto" señala Obras Hidráulicas en su informe. Ante esto, en general los servicios solicitan al titular que demuestre con la cartografía adecuada y el detalle de las áreas de inundación según las cotas establecidas.

Más aún, la DGA agrega otra duda a la posibilidad real de salvar el salto, relacionada con los sedimentos que se depositarían en la parte final del embalse. Señala que esa represa "afectaría al salto del río Nef (cola de la central Baker 1)… debido que al producirse una colmatación de sedimentos en la cola del embalse se produciría una disminución de la pendiente, ensanchamiento del cauce afectando por lo tanto la velocidad de escurrimiento y la existencia del salto por lo que sin duda correspondería incorporarlo dentro del área de impacto directo".



MODELACIÓN QUE CONTRADICE EL EIA

Pero el órgano evaluador que va más allá y cuestiona derechamente lo señalado por la empresa es el Servicio Agrícola y Ganadero. "Las superficies de inundación de los embalses Baker 1 y Baker 2 presentan diferencias significativas y sustanciales que superan las informadas por el titular en más de un 90%, respecto a lo modelado por el servicio, a tal punto que el valle del río Colonia, el valle del río los Ñadis y la confluencia de los Ríos Nef y Baker serían inundados".

Son éstos algunos de los antecedentes que deberá abordar la Corema para tomar una resolución sobre los pasos a seguir frente a más de 10 servicios públicos que han señalado expresamente que el estudio de HidroAysén adolece de información relevante y esencial para efectos de su evaluación ambiental.

DGA Y SERNAGEOMIN ADVIRTIERON FALTA DE INFORMACIÓN EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE HIDROAYSÉN

* En críticas evaluaciones al estudio de impacto ambiental presentados por la empresa.


La dirección regional de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtieron en los informes de observaciones entregados en los últimos días a la Comisión Regional de Medio Ambiente que el estudio de impacto ambiental de HidroAysén presentaba serias falencias con relación, específicamente, a los fenómenos asociados con el Lago Cachet 2, que ayer se vació por segunda vez en 6 meses. Ambos servicios, a raíz de ésta y otra falta de antecedentes, concluyeron que el EIA adolece de "información relevante y esencial" para efectos de evaluar ambientalmente el proyecto, yendo la DGA más allá al señalar que ésta y otras carencias de información no permiten "entender el proyecto; caracterizar correctamente las distintas componentes ambientales; predecir y evaluar sus impactos"

En concreto, Sernageomin planteó en sus observaciones que "el estudio no presenta antecedentes del vaciamiento catastrófico del lago de origen glaciar Cachet 2 ocurrido en abril de 2008. Y solicita estudiar sus efectos sobre la cuenca del río Baker y la recurrencia del evento".

En tanto la DGA, ante la justificación de HidroAysén de que no se debieran constar importantes crecidas en el caudal del Baker por estar supuestamente amortiguadas por el lago Bertrand, ubicado aguas arriba de la confluencia de éste con el río Colonia (en el cual desagua el hoy nuevamente desaparecido lago), puntualizó que "el Baker posee en su recorrido una serie de otros tributarios importantes, como el río de la Colonia, que ha sido testigo de la crecida producto del vaciamiento del lago Cachet II. Por lo señalado se solicita al titular que realice y entregue un análisis más realista que incorpore eventos como el mencionado".

El informe agregó que "se solicita considerar el riesgo por vaciamiento violento de lagos interglaciares conocido como GLOFs por su sigla en inglés. Como por ejemplo el reciente vaciamiento del lago Cachet 2 en el Glaciar Colonia".

El organismo concluyó que "en relación con el tratamiento y manejo de la información, este servicio considera que los análisis planteados son deficitarios en su componente nivo-glaciar, aspecto de relevancia y condicionante para la zona del proyecto. Dentro de esto se considera por ejemplo los eventos extremos de ocurrencia de tipo GLOFs, como el reciente proceso de vaciamiento del lago Cachet II".

La información entregada por los servicios refuta lo que el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, expresó en abril de este año cuando se le consultó sobre las implicancias del suceso natural con el proyecto HidroAysén. "Este no es un fenómeno nuevo y fue ampliamente estudiado y previsto por los glaciólogos e ingenieros que participaron en la definición de nuestro estudio de línea base ambiental" dijo el ejecutivo a un medio nacional el 11 de abril de este año.

Ante esta situación, las organizaciones agrupadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia chilena, reafirmaron su cuestionamiento al proyecto hidroeléctrico que las empresas Endesa y Colbún, a través de la sociedad HidroAysén, pretenden desarrollar en una zona de alta fragilidad ambiental cuyo comportamiento natural está demostrando, con este tipo de episodios, que es altamente insegura e inadecuada para la instalación de un complejo eléctrico de grandes proporciones.

lunes, 22 de septiembre de 2008

PREOCUPA AL CONSEJO CONSULTIVO DE ÁREAS SILVESTRES INTENCIONES DE HIDROAYSÉN DE INUNDAR PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL

* Estudio de impacto ambiental contempla intervenir 48,1 hectáreas del parque. * Algunos miembros están solicitando reunión extraordinaria para conocer la postura de Conaf frente al tema.


A través del presidente del Consejo Consultivo Regional de Áreas Silvestres Protegidas (CCRASP) de Aysén varios miembros de dicha instancia están solicitando a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) información detallada sobre cómo enfrentará las intenciones de HidroAysén de inundar 48,1 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, posibilidad presente en el estudio de impacto ambiental que la sociedad compuesta por Endesa España y Colbún ingresó en agosto ante la Conama regional.

Les preocupa particularmente que se repita lo ocurrido con el Parque Nacional Puyehue donde la Corema de Los Lagos aprobó el estudio de una minicentral hidroeléctrica que interviene parte de dicha área silvestre protegida. Esta situación ha derivado en que, a pesar de tener resolución de calificación ambiental favorable, el titular no puede iniciar las obras de construcción porque la Corte de Apelaciones de Puerto Montt dictaminó -en forma posterior- orden de no innovar para resolver sobre la legalidad de la decisión adoptada.

Ante esto los consejeros Miriam Chible, Peter Hartmann y Patricio Segura solicitaron al presidente del CCRASP de Aysén, Luis Bozzolo, que convoque una reunión extraordinaria de dicha entidad con el fin de que Conaf informe qué medidas adoptará para salvaguardar el patrimonio fiscal, particularmente en esta área protegida donde se emplazan la famosa laguna homónima, los Campos de Hielo Norte y que en 1979 fue catalogada Reserva de la Biósfera por la Unesco. Todo esto redunda en que tiene el resguardo de acuerdos internacionales como la Convención de Washington.

"Nos interesa saber cuál es la postura de Conaf sobre este tema. En el consejo consultivo participan representantes de los distintos sectores de la sociedad civil, del sector productivo, de la academia y queremos conocer las implicancias que tiene para esta área silvestre protegida lo que se expresa en el estudio de impacto ambiental" expresó al respecto Miriam Chible, presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén.

Los consejeros esperan que a partir de esta solicitud se pueda realizar una sesión extraordinaria del CCRASP para fines del mes de septiembre.
La 48,1 hectáreas de inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael se ubicarían en su extremo sureste, a la altura del estero Trunco, en lo que la empresa califica como el área de inundación de la central Baker 2.

lunes, 15 de septiembre de 2008

POBLADORES DEL BAKER ESPERAN QUE SE AMPLÍE PLAZO PARA HACER OBSERVACIONES AL EIA DE HIDROAYSÉN

Además del escaso tiempo para revisar el Estudio reconocen que no están las condiciones para comprenderlo en profundidad, antes del 24 de noviembre, día en que finaliza el proceso de entrega de observaciones.


A días de que la Conama declarara admisible el Estudio de Impacto Ambiental presentado por HidroAysén propietarios de predios ubicados a orillas del río Baker manifestaron que el plazo de sesenta días hábiles para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es insuficiente si se considera que este tiene más de diez mil quinientas páginas.

Las opiniones surgieron en reunión hace una semana en la sede de la junta vecinal Última Esperanza, ubicada a orillas del río Ñadis y muy cerca de la confluencia con el río Baker, ocasión en que se dieron cita los socios y vecinos del sector, más la Agrupación Defensores del Espíritu de la Patagonia, organización, que informó sobre las distintas obras que planean Endesa y Colbún, y los impactos que podría causar el eventual desarrollo del proyecto.

Los pobladores viven en un área que, según la empresa, quedaría bajo agua de concretarse la construcción de la central Baker 2, que se levantaría en el sector denominado El Saltón, ubicado a unos 60 kilómetros al sur de la comuna de Cochrane y que afectaría a una decena de familias.

La envergadura del proyecto hidroeléctrico que consta de la construcción de cinco mega centrales en los ríos Baker y Pascua, sumado a lo que se considera insuficiente plazo para entregar observaciones y al gran volumen del estudio, mantienen preocupados a los habitantes del Baker, quienes señalan que lo ideal es obtener una prórroga para entregar sus consideraciones sobre el EIA.

Así lo indicó René Muñoz, quien vive en la confluencia de los ríos Baker y Ventisqueros, unos diez kilómetros aguas abajo de El Saltón, lugar en que HidroAysén proyecta construir la presa de la central Baker 2. "Si ellos han estado tres años haciendo un estudio y van a presentar un proyecto para revisarlo y leerlo en dos o tres meses no me parece, no creo que sea correcto. Por lo menos debieran dar seis meses para poder estudiarlo, no sé quién podrá hacerlo, porque para leerlo no habría que hacer nada más. En ese plazo creo que no lo va a leer nadie".

Similar inquietud es la que tiene Andrés Millar Quinto, habitante del río Ñadis e hijo de una propietaria amenazada por el proyecto, quien explica que es imposible conocer en profundidad el contenido de un estudio que tiene más de diez mil quinientas páginas contenidas en unos cuarenta archivadores que reúnen los distintos componentes del proyecto. "Y hay que revisar y hojear hoja por hoja porque esto es un proyecto muy grande y lo que se entiende es muy poco porque está escrito en relación a otras palabras y otros términos" puntualizó el poblador.

Por su parte Elisabeth Schindele, propietaria y habitante de la misma zona, indicó que hace una semana la Conama hizo llegar a la unidad vecinal una copia del estudio. "Es tal la cantidad de temas que uno no puede leer tan rápidamente y somos ocho familias. Cada uno tendría que leer por lo menos la parte que más le interese y cómo nos vamos a organizar para difundir toda esa información, va a ser difícil hacerlo tan rápido".

A eso hay que agregar que existen varios problemas que hacen imposible una buena coordinación para que todos los vecinos puedan acceder al EIA de HidroAysén y hacer llegar sus observaciones antes de que venza el plazo el próximo 24 de noviembre.

"Hay gente que no sabe escribir y hay que encontrar alguien que los ayude a formular sus inquietudes y eso demora tiempo, más ahora en este tiempo de invierno en que los caminos están malos y por las labores del campo no es fácil buscar ayuda en Cochrane para aclarar sus inquietudes" explicó Elisabeth Schindele.

CLUB BAQUEDANO ESTRENA NUEVO LOGO EN VESTIMENTA: PATAGONIA SIN REPRESAS

En las canchas también se vive la campaña por la defensa de Aysén.





Contentos están los integrantes de la selección adulta del club deportivo Baquedano, que desde hace varias semanas salen a la cancha con un nuevo distintivo en sus camisetas, iniciativa que se concretó gracias al aporte de un empresario local del rubro impresión.

De color verde, lo que más destaca de la recientemente estrenada tenida es el logo Patagonia sin Represas que lucen desde hace un tiempo en la parte delantera y trasera. De esta forma, el tradicional e histórico club deportivo de Coyhaique enfrenta las competencias de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur en Aysén con un incentivo más: lograr el primer lugar para lucir las camisetas y su compromiso, no sólo por las canchas de la región sino también del país.

Pero el logo Patagonia sin Represas no es el único cambio de vestimenta que ha vivido la institución en los últimos días. La selección infantil también tiene nuevo logo: Aysén Reserva de Vida.

Así, el varias veces campeón regional se suma a la Campaña Patagonia sin Represas, en lo que más sabe hacer: el fútbol.

martes, 26 de agosto de 2008

"CHILE DEBE PASAR DE SER UN PAÍS QUE VENDE FUERZA A UNO QUE VENDE INTELIGENCIA"

Ex embajador de Chile en Francia Hernán Sandoval en sesión del Consejo Regional de Aysén. Directivos del CDP explicaron a los consejeros regionales por qué los proyectos de represas en Aysén serían un muy mal negocio para Chile y la propia región.


"He estado en zonas y escenarios impresionantes, y en ninguna parte siento esa presencia conmovedora, telúrica, majestuosa que siento cuando camino, cuando voy por los ríos, cuando visito las montañas de Aysén reserva de vida". Fueron éstas las palabras con que el presidente de la Corporación Chile Ambiente y dirigente del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Hernán Sandoval, concluyó su presentación ante el Consejo Regional de Aysén (Core) dando los argumentos de quienes tienen una visión crítica respecto de los proyectos de represas en la Patagonia, particularmente en la Región de Aysén. El panel, realizado en el seno de la Comisión de Fomento Productivo ampliada, formó parte de la serie de reuniones que los consejeros regionales están sosteniendo para contar con los mayores antecedentes sobre los proyectos hidroeléctricos planteados por Energía Austral e HidroAysén.

Sandoval, quien dio el marco global de los intereses económicos trasnacionales que impulsan estos proyectos y por qué no son esenciales para Chile e incluso perjudiciales para la Región de Aysén, expuso junto a la secretaria técnica del CDP Daniela Castro y la secretaria regional del mismo organismo Miriam Chible.

En su alocución refutó el argumento de que el crecimiento económico va a la par del consumo energético, nombrando la experiencia de los países desarrollados, entre los que Chile pretende estar, donde existe un desacople entre índice de producto interno bruto y demanda de energía. Y cuando esto se produce "es que se ha entrado a la inteligencia, al producirse valor agregado, productos que tienen incorporada la inteligencia del pensamiento, no sólo la fuerza. Nosotros hasta hoy somos un país que lo que está vendiendo es fuerza, como en el caso de la minería" señaló. Acto seguido se preguntó: "¿Qué estamos haciendo? Mega represas donde van trabajar 140 personas –durante la operación-, que van a generar 2.700 MW para alimentar empresas donde 3 mil millones de dólares van a representar trabajo para 3.500 personas y repatriación de ganancias para los países dueños de esas inversiones que son impresionantes. Ése es el modelo de desarrollo que está ligado a las mega represas. ¿Queremos ese modelo de desarrollo? ¿Qué queda de desarrollo local, de la gente de acá?" se preguntó. Asimismo, recordó el caso de Noruega donde un gran porcentaje de su energía es generada por hidroelectricidad, pero sin grandes represas sino centrales que no superan los 300 MW, y también el monopolio de casi un 90 % del Sistema Interconectado Central que significaría sumar la capacidad de generación de Endesa España y Colbún, con la de HidroAysén.

La secretaria regional del CDP y presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Miriam Chible, recordó que mucho se ha hablado desde hace años sobre el tipo de desarrollo necesario para la región, "y nosotros como Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida tenemos una mirada en que queremos un desarrollo para Aysén pero no con tecnologías devastadoras, que no es coherente con el tipo de desarrollo que queremos para la región. Tenemos que buscar las tecnologías adecuadas, que respete la biodiversidad y pensando en el desarrollo para la generación que viene, que son nuestros hijos y nuestros nietos". Recordó que todo proyecto que se quiera materializar debiera ser coherente con la planificación que ha hecho la propia región, como la Estrategia de Desarrollo Regional, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, el Proyecto ACCA de la Patagonia, la Zona de Interés Turístico del Lago General Carrera, instrumentos en ninguno de los cuales aparecen proyectos de represas como alternativas de desarrollo. Concluyó señalando que "no es fácil. Muchas veces nos salimos del camino, sobre todo cuando hay vacíos, como una falta de política energética en Chile, que está a expensas del mercado y de lo que digan las empresas. Pero si nosotros como región le exigimos a nuestro país estar en esa mesa, podemos dar los primeros pasos para lograr una política energética".

A su vez, Daniela Castro entregó antecedentes sobre los impactos ambientales y sociales de los proyectos de represas y de línea de transmisión planteados por las diversas empresas eléctricas, contextualizándolo con la rica biodiversidad ecosistémica de la Patagonia. Sobre el tendido eléctrico expresó que "su impacto será en al menos 372 predios afectados, muchos más hacia norte del país. Una cicatriz tremenda, imborrable, con una gran cantidad de áreas silvestres protegidas afectadas".

En forma especial se refirió a las conclusiones de la Comisión Mundial de Represas instituida por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. "Se produce pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes. Además hay pérdida de bosques y de hábitats naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses. También se generan impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas" explicó en torno a los problemas ambientales.

Y en términos sociales se producen en las comunidades "aumento de problemas mentales y físicos, hay inadecuados programas de mitigación, reasentamiento y desarrollo para desplazados, la permanente desconsideración comunidades aguas abajo de represas han conducido al empobrecimiento y sufrimiento de millones, y son los grupos más pobres y vulnerables y las generaciones futuras las que deberán soportar costos sociales y ambientales sin obtener proporcionalmente beneficios económicos". Agregó que la construcción de represas "ha generado el desplazamiento 40 a 80 millones de personas de las áreas de construcción e inundación, y los problemas sociales generados golpean más cruelmente a las mujeres".

Expresó que "hay una serie de problemas que se han identificado con el propio estudio. Por ejemplo éste considera zonas de análisis muy limitadas, sin tomar en cuenta las comunidades cercanas como Tortel, ni la cuenca como un todo ni hacia la Región de Magallanes, falta información sobre caudales, sedimentación y períodos de retorno de los ríos que pueden provocar accidentes con los embalses. Hay diversos elementos que son de suma gravedad que permiten decir que a este estudio le faltan muchas cosas". Daniela Castro concluyó preguntando si como región estamos preparados para evaluar un proyecto como éste.

Al concluir la presentación los consejeros regionales destacaron la exposición. En particular, Pilar Cuevas quien expresó que "siento la necesidad de felicitar la coherencia en lo que se nos ha planteado hoy día. Aquí hay un trabajo serio y coherente, con una presentación impecable".


POR SEGUNDA SEMANA CONSECUTIVA AYSENINOS SE MOVILIZAN POR LAS CALLES DE COYHAIQUE CONTRA PROYECTO HIDROAYSÉN

* El viernes, cuestionando a Conama por acoger a trámite el estudio. Unas 180 personas confluyeron al centro de la ciudad, quienes durante la tarde participaron en una caravana que llegó hasta el sector alto.


Por segunda vez los ayseninos se manifestaron en contra del proyecto de HidroAysén por las calles de Coyhaique.

Superando con creces los 120 manifestantes del 14 de agosto –cuando se presentó el estudio de impacto ambiental del proyecto de HidroAysén- la tarde del viernes 22 fueron unas 180 las personas que marcharon hasta las oficinas de la Conama regional y de la sociedad compuesta por Endesa España y Colbún, que proyecta construir cinco represas en los ríos Baker y Pascua. En esta ocasión el leit motiv fue protestar contra la decisión del organismo ambiental de acoger a tramitación el estudio, no considerando las solicitudes que hiciera el Consejo de Defensa de la Patagonia de no admitirlo por tener, a entender de sus contradictores, diversos vicios de forma. Entre ellos, no respetar la legislación ambiental interna relacionada con la necesidad de contar con planes generales de utilización de recursos hídricos compartidos que exige el Tratado de Medioambiente suscrito entre Chile y Argentina en 1991 y el que las represas y el tendido eléctrico sean consideradas como un solo proyecto, lo cual obligaría a presentarlo ante la autoridad nacional y no regional, que es uno de los aspectos formales que se chequean en la admisibilidad.

En la movilización del viernes participaron los concejales de Coyhaique Joaquín Soto y Hernán Ríos, el alcalde de Tortel Bernardo López, los candidatos a concejal por el Pacto Juntos Podemos Bruno Díaz y Filomena Vargas, además de pobladores de Villa Cerro Castillo. "Estimados compañeros esta lucha no tiene que terminar aquí, tiene que continuar. Así es que vivan los ríos Baker y Pascua, viva Caleta Tortel" fueron algunas de las palabras del edil de esta austral comunal regional, ubicada precisamente en la desembocadura del río Baker.

A su vez, la presidenta de la Agrupación Herederos de la Patagonia de Villa Cerro Castillo, Marcia Álvarez, recordó la historia de la Región de Aysén. "Yo vine como todos los coyhaiquinos a defender nuestra tierra, defendiendo a nuestros antepasados, a los que llegaron al principio a colonizar esta Región de Aysén buscando un futuro para su gente, para criar tranquilos a sus hijos. Nosotros creemos que el dinero no lo es todo, como sí lo piensan algunos vendidos que conocemos" expresó.

Uno a uno fueron expresándose los presentes frente a las oficinas de HidroAysén y Conama. Autoridades comunales, candidatos, empresarios, estudiantes, simples ciudadanos, con gritos como "el agua no se vende, se ama y se defiende" y "señores consejeros, su gente está primero" regresaron los manifestantes al Paseo Horn pasadas las 18:00 horas, no sin antes pasar frente a la sede del Gobierno Regional de Aysén (en momentos en que sesionaban los consejeros regionales) y la intendencia regional. Ya en el sector Plaza de Armas el grupo montó en los más de 20 vehículos y camiones que participaron en la caravana Patagonia Sin Represas, que recorrió las principales calles de la ciudad.


Informaron en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, que organizó la actividad, que el 14 de agosto se inició un estado de movilización permanente, contemplándose más actividades para las próximas semanas. "Fue un éxito y contamos en que seguiremos sumando más gente cada día, para hacer saber la opinión de los ayseninos ante la posibilidad de sacrificar a la Región de Aysén para convertirla en la reserva energética de Chile. Y hay algo que tener en claro, ésta no es una carrera de 100 metros planos. Los ayseninos estamos disponibles para la verdadera maratón que significará defender la Patagonia" expresaron en la organización.

martes, 19 de agosto de 2008

ORGANIZAN MARCHA-CARAVANA DE RECHAZO A PROYECTO DE REPRESAS DE HIDROAYSÉN


* Para el viernes a las 16:00 horas. La idea es dar a conocer la preocupación de la ciudadanía frente a las intenciones de represar los ríos Baker y Pascua.


Como parte del estado de movilización permanente que se inició en la región luego que el jueves 14 de agosto HidroAysén presentara su estudio de impacto ambiental para construir cinco represas en los ríos Baker y Pascua, la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida convocó a una marcha-caravana para el próximo viernes a partir de las 16:00 horas.

La cita será en la plaza de armas de Coyhaique, esperándose la concurrencia de la mayor cantidad de personas y vehículos para recorrer las principales arterias de la ciudad, dirigiéndose hacia las oficinas de Conama e HidroAysén en Avenida Baquedano.

La idea de los organizadores es que durante todo el proceso de participación ciudadana –si llega a acogerse a tramitación el proyecto- se realicen actividades en las cuales la ciudadanía se informe sobre el estudio de impacto ambiental y dé a conocer su opinión sobre la iniciativa.



Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
www.aisenreservadevida.cl

miércoles, 13 de agosto de 2008

JUEVES 14 DE AGOSTO: MANIFESTACIÓN EN COYHAIQUE POR PRESENTACÓN DE ESTUDIO HIDROAYSÉN

ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS:

Según la información que manejamos, el jueves 14 de agosto HidroAysén presentará su estudio de impacto ambiental ante la Conama regional. Para eso, han trasladado hasta la región a los principales medios de comunicación nacionales, en prensa, radio y televisión.

Ante esto, a las 11:30 horas, partiremos en una MARCHA EN DIRECCIÓN A LAS OFICINAS DE CONAMA E HIDROAYSÉN, PARA HACER PATENTE NUESTRO REPUDIO A ESTOS MEGA PROYECTOS DE REPRESAS EN NUESTRA PATAGONIA.



TE CONVOCAMOS A MANIFESTARTE POR EL FUTURO DE AYSÉN

JUEVES 14 DE AGOSTO

11:00 HORAS

PASEO HORN 47-B, COYHAIQUE

VENIR DE LUTO

VESTIMENTA NEGRA

PANCARTAS NEGRAS

GLOBOS NEGROS

LIENZOS NEGROS



Para quienes quieran participar en la organización de esta actividad, contactarse con Pamela Díaz al teléfono 573563 o al mail diazpamel@gmail.com

domingo, 10 de agosto de 2008

LA PATAGONIA SE DEFIENDE

* Cuando es la naturaleza la que amenaza a los mega proyectos.

*
Normalmente es el ser humano el que complica al mundo natural con sus intervenciones a gran escala. Pero también hay veces en que es la propia naturaleza la que se resiste a ser doblegada.

* Hoy tres grandes iniciativas vinculadas a la generación y transmisión de energía eléctrica en la Patagonia que impulsan Transelec, HidroAysén y Energía Austral, y que tienen sus propios dolores de cabeza con un territorio que presenta más incertidumbres que certezas.


por Patricio Segura Ortiz / psegura@gmail.com

Agosto de 2008

----------------------------------------------------

La Tierra está viva.

Y los seres animales, vegetales, e incluso los microscópicos, junto a elementos inertes como minerales y químicos somos parte de ese organismo superior conocido como Gaia, que como todo ser viviente se esfuerza en mantener el equilibrio interno que permite su existencia. Una de las formas es responder a los estímulos y a cualquier fenómeno que haga peligrar su supervivencia, su integridad[1].


Es ésta la teoría que James Lovelock compartiera con el mundo hace casi 4 décadas y que más allá de la resistencia del racional hombre moderno (por lo menos, a la luz del conocimiento actual) hoy en la Patagonia hay muchos que en broma dicen que esta tesis está cobrando dramática realidad.

Porque curiosidad ha causado en la Región de Aysén, de 108 mil km2 y poco más de 90 mil habitantes[2], que desde el anuncio de varias empresas eléctricas de intervenir el territorio con mega represas y un faraónico tendido eléctrico de alta tensión casualmente se han sucedido graves fenómenos naturales en las zonas de emplazamiento, que para muchos ponen un manto de duda sobre la viabilidad y seguridad de las iniciativas. Fenómenos naturales de alto impacto medial local e internacional.

Así lo consignan quienes viven en Aysén, para quienes es común y extraño a la vez lo que está ocurriendo. “Es bastante raro lo que está pasando, ya que son hechos que sí habían ocurrido en años anteriores pero no con la frecuencia actual. Como desde siempre hemos sabido que este territorio está en pleno proceso de formación tenemos claro que la Patagonia es impredecible” explica el director regional de Codeff, Peter Hartmann, quien lleva 25 años en la región y desde esa época ha hecho un seguimiento de todos los fenómenos ambientales de la zona.



LOS PROYECTOS

Hoy existen tres proyectos energéticos concretos que esperan ingresar dentro de los próximos meses al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno (SEIA) y que proyectan intervenir el territorio con 8 mega embalses y el tendido eléctrico más extenso del mundo, de 2.300 kilómetros.

El principal, la construcción de tres represas en el río Pascua y dos en el Baker a cargo de la sociedad HidroAysén constituida por Endesa España y la eléctrica chilena Colbún, con el objetivo de generar 2.750 MW, transmitirlos al Sistema Interconectado Central y suplir las necesidades de los nuevos proyectos mineros, que hacen que el aumento de la demanda energética se estime en un 7 % anual[3], para doblar la matriz de los casi 13 mil MW actuales[4] y llegar a unos 25 mil MW en el 2020. En total, una inversión de 3 mil millones de dólares[5].

A estas cinco represas se suman otras tres que planifica construir la minera de origen suizo Xstrata plc (a la cual pertenece Xstrata Copper) a través de la sociedad Energía Austral, en la zona del fiordo Aysén. En noviembre de este año esperan presentar el proyecto para el embalse Cuervo, y para los próximos años el Blanco y Cóndor, y así generar en total 1.014 MW por una cifra superior a los U$ 1.000 millones[6].

Sumando y sumando, 8 mega centrales hidroeléctricas para los próximos años.

El complemento esencial para que estas iniciativas se puedan concretar es el tendido eléctrico que permita transmitir la energía a Santiago, capital del país. Para eso, hoy Transelec (controlada por la canadiense Brookfield Asset Management) realiza los estudios para las miles de torres de alta tensión que, de materializarse el proyecto, cruzarían no sólo esta parte de la Patagonia sino medio país.

Aunque hoy hay en curso una campaña denominada Patagonia Sin Represas[7], que aglutina a decenas de organizaciones locales, chilenas y extranjeras, pareciera que la naturaleza también tiene algo que decir. Y ya lo ha hecho.


GAIA ALZA LA VOZ

El proyecto río Cuervo, la primera de las tres represas que Xstrata Copper planifica para el fiordo Aysén, fue sometido a evaluación ambiental en el marco del SEIA el 2 de enero de 2007[8]. Así, a principios del año pasado los organismos públicos y la ciudadanía regional se embarcaron en el análisis del estudio de impacto ambiental. Casi al finalizar el proceso, los ayseninos se habían movilizado y habían presentado a la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) más de 500 observaciones rechazando el proyecto.


Pero fue el 21 de abril de 2007 cuando la Patagonia, este vasto territorio, dio su primer anuncio de que no se sometería tan fácilmente.

Con incredulidad Chile recibió ese día la noticia de que en la zona del fiordo Aysén se había producido un terremoto que levantó un oleaje de 6 metros que hizo desaparecer a 10 personas[9]. A pesar de estar viviendo desde el 22 de enero lo que los expertos denominaron como enjambre sísmico (en un principio de origen tectónico, luego volcánico[10], y al final ambos [11]), el movimiento de esa tarde fue diferente. Brutal. De un momento a otro se despejó el mito patagón (junto a que nieva cada 21 de mayo y que, por el frío, no hay pulgas en la zona) de que en Aysén no tiembla.

Pero en el recuento de damnificados las víctimas no sólo fueron los habitantes de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, las dos localidades aledañas al epicentro del fenómeno del 21 de abril. La resolución exenta que la intendenta Viviana Betancourt en su calidad de presidenta de la Corema firmara seis días después rechazando el proyecto río Cuervo de Energía Austral sería lo que se puede denominar daño colateral[12].

Porque al cruzar la información del foco del movimiento sísmico-volcánico se aprecia que ésta se encuentra a menos de 5 kilómetros del puerto necesario para construir las obras y de 7 mil metros de la sala de máquinas, y que la falla Liquiñe-Ofqui -que se ha informado es la responsable del fenómeno[13]- cruza el río Cuervo e incluso la proyectada presa.

Al saber que estas tres represas son las mismas que se planteaban en la zona el año 2001 en el marco del proyecto de la planta reductora de aluminio Alumysa (presentada originalmente por Noranda, compañía luego adquirida por Falconbridge y ésta, posteriormente, por Xstrata plc), la pregunta que ronda a los pobladores es ¿qué hubiera ocurrido si se hubiese aprobado esa iniciativa entre 2002 y 2004, considerando que a los 6 años habría estado en fase de término la represa río Cuervo?[14]

Otro dato complejo es la responsabilidad y seriedad de los dirigentes políticos en sus opiniones y respaldos previos. Sin información técnica, y previo a la decisión de la Corema, autoridades públicas apoyaron una iniciativa que desconocían. “El país no se va a dar el lujo de desperdiciar las cuencas hidrográficas de la región, por tanto, debemos prepararnos para reconocer que independiente de la opinión positiva o negativa que tengamos transformemos éstos hechos en una oportunidad” había dicho el diputado Pablo Galilea[15]. Meses antes, el alcalde de Aysén Oscar Catalán expresó: “Queremos ser socios (de Falconbridge) y no espectadores, porque están haciendo uso de un bien público”[16].

Y cuando se conocieron los contundentes informes técnicos, no cambiaron, por lo menos públicamente, de opinión. Uno de estas evaluaciones se consigna en la observación que hizo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín): “Sobre la base de la crisis sísmica que está ocurriendo en la Región de Aysén, es necesario precisar que el estudio presentado adolece de un análisis de riesgo sísmico que tome en cuenta la sismicidad asociada a la actividad tectónica y/o volcánica de la zona, la cual está, a su vez, asociada a la actividad de la zona de falla Liquiñe-Ofqui y los volcanes del área, así como nuevos centros volcánicos menores que puedan formarse en la zona”.[17]

Es así que la autoridad ambiental regional no dudó en aplicar el inciso segundo del artículo 24 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que establece que la iniciativa “adolece de información relevante y esencial para efectos de calificar ambientalmente el proyecto o actividad, o apareciere infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable, y que no pudiere subsanarse mediante adenda”[18].

Fue ésa la primera vez en que rondó entre quienes ven con ojos críticos la construcción de mega represas en Aysén la posibilidad de que la Patagonia, en realidad, no requiera apoyo humano para defenderse.

Pasaría poco más de un año para que Gaia diera otra señal.

El 21 de junio de 2007 el mundo supo que en el Campo de Hielos Norte, en la Región de Magallanes en la Patagonia chilena, desapareció un lago. Fue el Témpanos, de 1,8 kilómetros cuadrados y un volumen de agua estimado en 0,04 kilómetros cúbicos. De un día para otro las fotografías dieron la vuelta al orbe y consignaron que el agua se habría escurrido por el derretimiento de los hielos que lo contenían, según explicó en la ocasión Andrés Rivera, investigador del Centro de Estudios Científicos de Valdivia y doctor en Glaciología de la Universidad de Bristol[19]. La sensación que se percibe en el ambiente, aún no confirmada científicamente, es que el calentamiento global tiene la culpa. Coincidentemente luego del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que sólo meses antes había hecho sonar la voz de alarma sobre el tema.

Pasó el tiempo, el agua volvió a llenar el lago[20] y cuando nadie se lo esperaba, 160 kilómetros al norte los hielos milenarios hicieron una nueva jugada. Y en esta ocasión, con un poco más de ruido que la vez anterior.

El 7 de abril de este año, testimonios de pobladores dan cuenta de un inusitado caudal en el río Baker, con impactantes experiencias.

Cuando ese día Carmen Acuña se encontró con su tío Andino Arratia en plena crecida del río Baker éste le dijo que "las ovejas a esta hora ya no las puedo sacar porque a caballo no hay manera. En todos lados el agua está a nado, donde te tires está a nado y no se puede pasar para el otro predio"[21]. Algo similar relató su vecina Gabriela Loeschner de lo que ocurrió en su hogar: "Y entró con más fuerza todavía el agua y más rápido. Empezaron a flotar las monturas, la madera que tengo ahí. Cuando volvimos a la casa ya estaba entrando el agua también, colgamos las cosas y sacamos todo del piso, en eso demoramos harto. Saliendo de la casa el agua me llegó hasta el pecho, fueron siete horas en el agua"[22]

En Caleta Tortel, 120 kilómetros aguas abajo, las cosas no estuvieron mejor. Las pasarelas casi quedan completamente bajo el río producto del aumento del caudal “desde 1.200 m3 a 3.570 m3 en un período de 48 horas. El fenómeno significó un aumento temporal de 4,5 metros en el nivel del río. De forma paralela, la temperatura del río disminuyó en ese mismo período de 8 a 4 ° celsius” según consignó un informe de la Dirección General de Aguas[23]. Un tortelino fue claro en su visión: "Gracias a Dios esto no ocurrió en el máximo de marea, si no los costos hubieran sido otros"[24]. Los recuerdos y las imágenes en total contradicción con lo que señalaran en un primer momento desde la Oficina Nacional de Emergencias: “La información que tenemos nosotros, directo de la región, es que está normal la situación"[25].

El hecho no fue menor, y al igual que en el caso de la represa río Cuervo, muchos se preguntaron qué habría ocurrido de estar en pleno proceso de construcción la represa Baker 2 del proyecto HidroAysén. O incluso con el muro ya terminado, recordando la pérdida de vidas humanas que ocurrieron en la cuenca del Bío Bío durante las crecidas del 11 y el 12 de julio del año 2006, donde fallecieron 22 personas[26] y ante lo cual la ciudadanía y dirigentes, diputados y senadores responsabilizaron directamente a Endesa por los estragos. “Es necesario investigar el impacto de las aperturas de las compuertas de estas centrales hidroeléctricas que tienen sumidas en un verdadero terror a la población” señaló en la ocasión el senador DC Hosaín Sabag. Algo similar planteó su -en ese entonces- camarada, el senador Adolfo Zaldívar: “Hay una responsabilidad directa e innegable en el manejo de la represa y, en consecuencia hay que ver cómo se regula esta situación para que no se vuelva a repetir este tipo de tragedias. Por ello, propongo al Ejecutivo que inicie un cambio regulatorio para el ejercicio del derecho de las hidroeléctricas en cuanto al almacenamiento de las aguas, porque no puede quedar entregado al libre lucro”[27].

El motivo del vaciamiento del Cachet 2 fue el mismo que el del lago Témpanos. El derretimiento de los hielos que le circundaban y presionaban hizo que una vez liberado, los 200 mil millones de litros fluyeran hacia el Cachet 1 y de éste al lago y río Colonia, para escurrir por el torrente del Baker.

A pesar de la señal, HidroAysén no se dio por aludida: “Este no es un fenómeno nuevo y fue ampliamente estudiado y previsto por los glaciólogos e ingenieros que participaron en la definición de nuestro estudio de línea base ambiental” fueron las palabras del gerente general de la compañía Hernán Salazar[28]. El presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, Marco Antonio Díaz, enunció la pregunta lógica: “Si sabían lo que iba a ocurrir, si preveían que podía pasar algo así ¿por qué no le entregaron esa información a la gente, por qué no alertaron a las autoridades? No queremos que en el Baker ocurra lo mismo que pasó con Puerto Aysén antes del terremoto con una ola gigante que dejó una decena de muertos y desaparecidos"[29].

Una vez más, a sólo meses de que dos empresas eléctricas presentaran su estudio de impacto ambiental, la Patagonia daba una nueva señal. Incómoda se mueve, se encabrita, se resiste.

Pero no sería el único signo de una Gaia preocupada.

El 8 de agosto de 1991 el volcán Hudson, en la ya conocida falla Liquiñe-Ofqui, entró en erupción y cubrió de cenizas toda la zona del lago General Carrera en la Región de Aysén. Hasta hoy siguen las secuelas del fenómeno natural. Un escenario dantesco, cuyas secuelas se viven aún en uno y otro lado de la frontera.
“Estamos trabajando para abrir la puerta a otro futuro, ya que no siempre se puede vivir del empleo público, en una zona rural que todavía está sufriendo los efectos de volcán Hudson y sus cenizas, que ha costado muchísimo superar y que aún no lo hemos logrado del todo” señaló hace algunos meses la diputada de la vecina provincia argentina de Santa Cruz Ana María Urricelqui.[30] O el cronista Rufino Sienes de Diego quien 17 años después recordó la situación vivida en Puerto Deseado, a unos 570 kilómetros al sur del cráter: “La virulencia del fenómeno, algo poco común en los anales de la vulcanología a nivel mundial, y el hecho de que la inmensa mayoría de la gente careciera de la más elemental información sobre el particular, motivó que en los primeros momentos cundiera el pánico entre quienes, al salir de su casa, se vieron envueltos en una espesa nube cuyos componentes resultaba difícil determinar habida cuenta que aparentaba ser una extraña mezcla de humo, ceniza y tierra que emergía del interior de los edificios y convertía en algo dantesco circular por las calles de la localidad… Me informaron que había entrado en erupción, en territorio chileno, el volcán Hudson, nombre hasta ese momento desconocido para nosotros, pero del que difícilmente podamos olvidarnos en el futuro toda vez que su atípico comportamiento alteró seriamente el ritmo de vida de quienes habitamos la extensa zona afectada, y sumió prácticamente en la ruina a muchas familias que dependían de lo que históricamente produce el campo en este lejano confín del mundo: el ganado ovino”[31].

Por eso, los antiguos patagones vieron con preocupación la gran nube de cenizas que el 2 de mayo de este año se elevaba por 20 kilómetros desde el volcán Chaitén, un pequeño “cerro” a 10 kilómetros al noreste de la localidad del mismo nombre, de solo 4.500 habitantes[32].

Han pasado casi dos meses y la situación se mantiene incierta para los miles de desplazados de la localidad, albergados fundamentalmente en Puerto Montt y Chiloé en la Región de Los Lagos y en La Junta y Coyhaique en la de Aysén. Y el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, reconoció el 20 de junio que “no ha habido caso con el volcán, puede seguir por mucho tiempo y si ustedes quieren mi primera impresión de lo que he observado aquí es que Chaitén, lamentablemente, aunque se suspendiera la actividad del volcán ahora, no es habitable, a lo menos, por dos años”[33].

Pero al igual que en el caso del sismo del fiordo Aysén, los pobladores no fueron los únicos damnificados. El suministro eléctrico también.

Así lo informó el gerente zonal de Edelaysén, David Hidalgo, empresa del holding Saesa que genera, transmite y distribuye la electricidad en la Región de Aysén y también en la provincia de Palena, cuya capital es precisamente Chaitén[34].

“En esa zona hemos tenido inconvenientes producto de la erupción del volcán Chaitén, es por ello que permanecemos en el lugar para disponer de este servicio energético a la población, servicios públicos y de emergencia que se mantienen en ese territorio los y ello se desarrollará hasta el último minuto” dijo el ejecutivo, a los diarios regionales durante los primeros los días de la erupción del volcán Chaitén[35]. Díaz después agregó que los cortes que se produjeron en semanas posteriores se debieron a las cenizas del volcán “que es altamente abrasiva y conductiva, y provocó problemas a los equipos instalados”[36].

Por eso, no es menor que al cruzar la información que se maneja sobre el tendido eléctrico de Transelec, que se ha dado a entender recorrería gran parte del trazado de rutas públicas ya existentes en la zona[37], se aprecie que -de estar levantada- la proyectada línea de transmisión habría pasado a menos de 4 kilómetros al norte del volcán Chaitén al seguir el único camino de esta localidad hacia el norte[38], pasando por el perímetro interno de la zona directamente afectada por el fenómeno natural. Área en pleno movimiento, como consignó a principios de julio Sernageomín al informar que en dicho sector está formándose un domo volcánico, una especie de protuberancia que aparece en la geografía por presión magmática[39].


Por eso, para algunos la pregunta lógica es: ¿qué habría pasado con el tendido eléctrico en la zona de estar instalado previo al proceso eruptivo? ¿Además del desastre de Chaitén habría que lamentar un blackout generalizado producto de la dependencia del Sistema Interconectado Central de los 2.750 megawatts del proyecto HidroAysén, sumado a los 1.014 del proyecto de Energía Austral?

Esta respuesta la dio la propia empresa hace algunos días: “Chaitén modificó una parte del trazado y se deberán evaluar opciones técnica distintas a las presupuestadas, por el mal estado en que se encuentra esa zona de la X Región” habría señalado un director del grupo Enersis (al que pertenece Endesa)[40].



LAS MORALEJAS DE NATURA

En febrero de 2007 el mundo se detuvo. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático llegó a una dramática conclusión: durante los últimos cincuenta años se ha constatado un aumento de eventos naturales extremos producto del calentamiento global originado por la emisión de gases efecto invernadero generada por el hombre, y es probable que el aumento de las temperaturas, olas de calor y fuertes precipitaciones sean cada vez más frecuentes y riesgosas para la humanidad[41]

Proyectando las conclusiones a la Región de Aysén, el mismo documento señala que en Latinoamérica “los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico”, donde los pobres sería uno de los grupos más vulnerables[42].

Depende de nuestra perspectiva cómo asumimos los desafíos ante la señal que está dando el planeta, la Gaia herida por el animal más inteligente que pisa la tierra. Para los impulsores de las represas en la Patagonia, como HidroAysén, “éstas reemplazarán la emisión de CO2 a la atmósfera en unos 16 millones de toneladas al año… y no podemos prescindir de la hidroelectricidad como fuente de abastecimiento, menos si aporta a reducir los gases de efecto invernadero" como señalara Hernán Salazar hace algunos meses[43].

Falta contrastar esta afirmación cuatro elementos que convierten a los mega embalses en iniciativas que también hacen su aporte al calentamiento global: El agua retenida reduce las fuentes vegetales de captura de los gases efecto invernadero (sumideros) y un posible negocio público futuro de bonos de carbono para la región y el país, a la vez que la propia descomposición de la vegetación inundada genera dióxido de carbono y metano[44]. Tampoco considera el impacto en el cambio climático la emisión de CO2 durante el largo proceso de construcción ni tampoco la elaboración del cemento (según un compendio de prensa del World Resources Institute de los años 1994-1995 corresponde al 3% del CO2 generado por el ser humano) para levantar los muros. Y, por cierto, a esto hay que agregar el cambio climático local, por generar en las cercanías de los glaciares de Campo de Hielos Norte una nueva masa de agua de una superficie de 3.600 hectáreas en el caso del embalse Baker 2 y que junto a los otros cuatro sumaría 5.910 hás[45].

Por eso, para muchos es erróneo pensar que la señal que está dando el planeta se limita sólo a que no hay que emitir gases efecto invernadero. El llamado de Gaia es mucho más profundo: nos dice que como especie hemos hecho las cosas muy mal, al no considerar los efectos reales de nuestra acción en la naturaleza y los impactos integrales en términos sociales, ambientales y económicos, y sin pensar en los seres humanos del futuro a pesar de la tan manida y famosa frase del Informe Brundtland sobre equidad intergeneracional: “El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suya”[46].

La Nación publicó el 4 de febrero de 2007: “Cambio Climático: Peor de lo que pensábamos”. Un antiguo dirigente ambientalista dijo en la ocasión: “Perdón, era peor de lo que ellos pensaban. Nosotros lo sabíamos desde hace mucho tiempo, incluso desde los 80”. Para muchos, hoy es necesario preguntarse: “¿Deberán pasar dos décadas más para que nos demos cuenta que la construcción de mega represas no es la que el planeta necesita?”.

En los 80 ya se hablaba de este tema y muchos decían en ese tiempo que era cosa de personajes fundamentalistas y ecoterroristas, lo mismo que se manifiesta hoy sobre quienes rechazan iniciativas de alto impacto social y ambiental como las represas en la Patagonia y las centrales nucleares.

Pero más allá del cambio climático, los sismos en el fiordo Aysén, el vaciamiento del lago Cachet 2 y el volcán Chaitén dejan dos conclusiones claras.

Primero, la Patagonia es un territorio desconocido y en pleno proceso de conformación y cambio hidrogeológico. Así, cualquier intervención no puede contar con la certeza del comportamiento futuro del mundo natural, modificando las perspectivas de generación energética o posibles fenómenos naturales que afecten este suministro.

Y en segundo lugar, se instala el hecho de la necesidad de diversificar la matriz energética no sólo en términos de tipo de fuentes sino también en el número de éstas y en los actores del mercado. Esto, ya que ante la ocurrencia de cualquier fenómeno natural como los consignados aumenta las posibilidades de un blackout eléctrico generalizado en el Sistema Interconectado Central por la dependencia de éste a los mega embalses y mega línea de transmisión.

Por eso, una de las medidas de prevención lógica y estratégica es no propender a que la estabilidad energética de un país dependa tan fuertemente de una sola fuente, de un solo tendido. La diversificación real de la matriz energética y la desconcentración del suministro y la propiedad es hacia donde debería avanzar Chile. Para muchos, el mega proyecto de represas de HidroAysén –y por extensión el de Energía Austral- va exactamente en la dirección contraria.


Y más allá de la Campaña Patagonia sin Represas, de los hombres y mujeres empeñados en proteger la calidad ambiental y social de este territorio, al parecer, de una forma dramática y brutal, la Región de Aysén, la Patagonia, Gaia, está dando muestras de que se puede defender sola.

--------------------------------------

[1] “GAIA, una nueva visión de la vida sobre la Tierra” de James Lovelock. Libro publicado en 1975, basado en la teoría hecha pública en 1969.

[2] Información oficial www.gobiernodechile.cl

[3] Presentación Endesa ante la comunidad de Aysén en 2005.

[4] Artículo de opinión “Eficiencia Energética: Un Buen Negocio” de Karen Poniachik, ex ministra de Minería y Energía, marzo de 2007. En http://www.cne.cl/noticias/opinion/noti14_03_07.php

[5]“Inversión
de HidroAysén se elevó a US$ 3.000 millones”. El Diario Financiero, 16 de febrero de 2008.

[6] “Compromiso con Aysén, la Región y Chile”. Brochure Energía Austral.

[7] Información en www.patagoniasinrepresas.cl

[8] Proyecto “Central Hidroeléctrica Río Cuervo”. En www.e-seia.cl

[9] Prensa nacional del 21 y 22 de abril de 2007.

[10] “Expertos concluyeron que sismos de Aysén tienen origen volcánico” en Radio Cooperativa, 30 de enero de 2007. Ver en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20070130/pags/20070130121820.html

[11]
“Sernageomín realiza evaluación de la crisis sísmica en Aysén “ en Revista Minería Chilena, 27 de abril de 2008. En http://www.mch.cl/noticias/index.php?id=5269

[12]
Resolución exenta 0189 de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Aysén.

[13] Presentación “Desarrollo del concepto Zona de Falla Liquiñe-Ofqui” del Presidente de la Sociedad Geológica de Chile, Francisco Hervé. Ver en http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=40806

[14]
Página 5 Resumen Ejecutivo EIA Proyecto Alumysa.

[15] “Aysén proveedor energético de Chile” del 4 de enero de 2007 en http://pablogalilea.cl/blog/

[16]
“Falconbridge presenta en las próximas semanas EIA de central Cuervo de Aysén” en El Diario Financiero del 21 de agosto 2006.

[17] Informe Calificado de Evaluación Proyecto “Central Hidroeléctrica Río Cuervo”. En www.e-seia.cl

[18] Resolución exenta 0189 de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Aysén.

[19] “Experto explica desaparición de lago” en El Diario Austral de Valdivia del 22 de junio de 2007.

[20] “Comenzó a llenarse el lago que había desaparecido en el sur de Chile” en El Clarín de Argentina del 3 de julio de 2008.

[21] “Vaciamiento de lago Cachet 2 causó graves daños en predios del Baker” en El Divisadero del 16 de abril.

[22]“Vaciamiento de lago Cachet 2 causó graves daños en predios del Baker” en El Divisadero del 16 de abril.

[23] “DGA Inspecciona Desaparecido Lago Cachet 2” en www.dga.cl. Ver en http://www.dga.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=1328

[24]
“Endesa y Colbún no advirtieron del gran desastre que se produjo en río Baker” en blog http://lavozdetortel.patagones.cl/2008/04/endesa-y-colbn-no-advirtieron-del-gran.html de la Agrupación La Voz de Tortel.

[25] “Onemi descartó informes de prensa que señalaba inminente inundación de río Baker en Aysén” en La Tercera del 10 de abril de 2007. Ver en http://www.latercera.cl/contenido/25_2144_9.shtml

[26]
“Culpan a Endesa-España de agravar inundaciones en sur de Chile” en El Mercurio Digital de España.

[27] “Exigen medidas para el manejo de crecidas de los ríos y evitar que se repitan los hechos ocurridos a raíz del desborde del Bío Bío” en boletín de prensa del Senado de la República de Chile del 2 de agosto de 2006.

[28] “Horvath urge por ley de glaciares tras “desaparición” de lago” en La Nación del 11 de abril de 2008.

[29] “Cuestionan que se pretenda bajar el perfil a efectos del vaciamiento del lago Cachet 2” en El Divisadero del 17 de abril de 2008.

[30] “Jaramillo y Fitz Roy, turismo no convencional” en El Periódico Austral del 19 de marzo de 2008. Ver en http://www.elperiodicoaustral.com/diario/noticias.php?leer=112264

[31]
“1991: La erupción del volcán Hudson… Y los días se hicieron noches” en Número 10 de Patagonia Cuadernos Deseadenses. Ver en http://www.cuadernosdeseadenses.unlugar.com/

[32]
“Volcán Chaitén En Proceso de Erupción” en boletín oficial de Sernageomín del 2 de mayo de 2008.

[33]“ Bitar aseguró que Chaitén es inhabitable al menos por dos años” en Radio Cooperativa, 20 de junio de 2007. Ver en http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080620/pags/20080620202859.html

[34]
Informe de Concesiones Eléctricas otorgadas a Edelaysén en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Ver en http://www.sec.cl/sitioweb/electricidad_concesiones/edelaysen.htm

[35]
“Alerta en 2 comunas por Erupción Volcánica: Caminos y captaciones de agua potable se encuentran sin inconvenientes” en El Divisadero del 7 de mayo de 2008.

[36] “Gerente de Edelaysén: “Ceniza volcánica y nieve caída provocaron fallas de suministro en La Junta”” en El Divisadero del 31 de mayo de 2008.

[37] “Alusa, Red Eléctrica e Hydro Quebec buscan salir al paso de Transelec por tendido de Aysén” en La Tercera, consignado por Unidad de Estudio de Mercado de Ferrada Nehme en http://www.uem.cl/2008/01/08/alusa-red-electrica-e-hydro-quebec-buscan-salir-al-paso-de-transelec-por-tendido-de-aysen/

[38]
“El secreto tendido eléctrico de Transelec en la Patagonia” en El Divisadero del 25 de febrero de 2007.

[39] “Sernageomín informa sobre el volcán Chaitén” en boletín oficial de Sernageomín del 3 de julio de 2008.

[40] “Erupción del volcán Chaitén puede retrasar proyecto Aysén” en La Tercera del 12 de julio de 2008.

[41] “CAMBIO CLIMÁTICO 2007, INFORME DE SÍNTESIS”. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2007, PNUD-OMM. Página 13.

[42] “CAMBIO CLIMÁTICO 2007, INFORME DE SÍNTESIS”. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2007, PNUD-OMM. Página 11.

[43] “HidroAysén resalta la eficiencia, sustentabilidad y seguridad de las hidroeléctricas “ en La Tercera del 25 de marzo de 2008.

[44] “Represas al rescate” del libro “Ríos Silenciados” de Patrick Macully. Páginas 166 a la 174.

[45] Información oficial HidroAysén. Ver en www.hidroaysen.cl

[46] “Nuestro Futuro Común: Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo” de 1987 de la Organización de las Naciones Unidas. Conocido también como Informe Brundtland.

jueves, 24 de julio de 2008

BRIGADA DE DELITOS AMBIENTALES INVESTIGA CORTE ILEGAL DE ESPECIES PROTEGIDAS POR PARTE DE ENERGÍA AUSTRAL

* Denuncia se realizó ante la Bidema, Conaf y la Fiscalía Regional.

* Aunque la empresa ha señalado que habría llegado a un avenimiento con Conaf para reparar el daño, el tema no quedaría zanjado con la acción toda vez que se trata de un delito sancionado por diversos cuerpos legales, que incluso contemplan penas de presidio.

* El corte ilegal se desarrolló en el marco de un convenio que mantiene Energía Austral con Vialidad para la construcción de un camino necesario para su proyecto de represa en el río Cuervo, en circunstancias que la iniciativa aún no ha sido ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ni, por lo tanto, evaluada ni eventualmente aprobada por la Corema que desde ayer preside quien fuera seremi de Obras Públicas.



La Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la Policía de Investigaciones se encuentra pesquisando en la Región de Aysén una denuncia hecha hace algunas semanas por corta ilegal de bosque nativo, incluida la especie protegida de ciprés de Las Guaitecas, con el objeto de construir un camino para materializar la represa río Cuervo de la sociedad Energía Austral, en la zona de Puerto Aysén.

La gravedad de la situación radica en que se vulneró el Decreto 701 sobre Fomento Forestal y la Ley de Bosque, en el contexto de, según ha reconocido la compañía, "la construcción de 30 kilómetros de camino entre el Lago Los Palos y el Lago Meullín, con el mejoramiento 15 kilómetros camino público entre Puerto Aysén y Lago Los Palos", que se enmarca en un convenio que mantiene la compañía con la dirección regional de Vialidad, cuyo superior jerárquico era -al momento de la suscripción del acuerdo- el seremi de Obras Públicas que asumió ayer como intendente regional. Incluso se autorizaron estos trabajos en circunstancias de que la iniciativa aún no ha sido ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ni, por lo tanto, evaluada ni eventualmente aprobada por la Corema. Es, de alguna forma, un mecanismo para evitar el análisis ambiental de esta obra en particular.

La denuncia, interpuesta entre otros por el director regional de Codeff, Peter Hartmann, primero ante la Bidema y posteriormente refrendada ante la Fiscalía Regional, señala que se hizo "tala rasa y cortado entre 10 a 12 hectáreas de bosque nativo, incluyendo el protegido ciprés de Las Guaitecas, incluso en sectores de cauce de aguas, todo esto sin la existencia del Plan de Manejo Forestal de Obras Civiles que exige la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal", situación que configura el delito de corte ilegal, en terrenos mayoritariamente en propiedad del Estado. Anteriormente la ingeniero forestal Lorena Valenzuela había hecho la misma denuncia ante Conaf.

Ya hace algunos días el Superintendente de Relaciones Comunitarias de Energía Austral, Alejandro Bórquez (seremi de Transportes en los gobiernos de Frei y Lagos) expresó que en el marco del citado convenio "Energía Austral pone a disposición el financiamiento y ejecución de las obras y la dirección de Vialidad, la ingeniería y la gestión de permisos pertinentes", agregando que "debido a un error de información, se cortaron árboles para la formación de la pasarela (peatonal) sin tener los permisos necesarios de las autoridades, por lo cual incurrimos en una falta, (tema que hoy) ya se encuentra resuelto con Conaf y se ha establecido el pago de una multa, la obligación de reforestar al menos una superficie igual a la cortada con especies como coihue y ciprés a razón de diez individuos por cada uno de los que fueron cortados. Además, debemos trasladar los productos de la corta al lugar de acopio que el seremi de Bienes Nacionales indique".

Para los denunciantes esta especie de avenimiento sería irregular considerando que el tema está radicado hoy en la Fiscalía Regional, y lo que existió fue "un daño ambiental efectuado al patrimonio fiscal y a todos los chilenos, y lo que corresponde es que haga valer el Estado de Derecho por parte de la empresa y su mandante, y se apliquen las medidas punitivas que correspondan".

Además, señaló Peter Hartmann, corresponde establecer claramente si fue realmente un error o la ilegalidad fue autorizada por alguna autoridad regional en coordinación con la empresa. "Y también es necesario que se explique claramente a la ciudadanía cómo fue la expropiación de la franja fiscal por parte de Bienes Nacionales para un camino privado que a su término sólo serviría a Energía Austral y su proyecto. Además, como fue que los organismos del Estado se prestan para ayudar a evadir SEIA con funcionarios públicos y recursos fiscales" puntualizó.


MAYORES INFORMACIONES


· Coordinador Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann: (67) 234451 / aisen-rv@entelchile.net

· Comisario Osvaldo Zamorano por Denuncia por corte ilegal de bosque nativo ante Bidema: (67) 215512

FUNDACIÓN INTERNACIONAL APOYA PROPUESTA CIUDADANA DE DESARROLLO AISÉN RESERVA DE VIDA

* Lanzamiento se realizó el jueves 10 de julio en Coyhaique.

* La Fundación AVINA, que colabora en el fortalecimiento de los liderazgos en desarrollo sustentable en Latinoamérica, reconoció que el modelo que se propone desde la Región de Aisén es visto como un ejemplo no sólo a nivel país sino también internacional.

* Durante la actividad se realizó un reconocimiento a dirigentes sociales y gremiales, empresarios y ciudadanos que desde su quehacer cotidiano dan vida a este concepto que partió como un lema y que hoy es una propuesta de desarrollo sustentable.



"Somos todos, únete tú también".

Ésta fue la invitación que los organizadores del lanzamiento de la propuesta ciudadana de desarrollo sustentable Aisén Reserva de Vida hicieron a un salón auditorio repleto de personas interesadas en conocer sobre esta iniciativa que busca ser un referente para un futuro construido por los propios aiseninos. La actividad se realizó el jueves 10 de julio en Coyhaique y contó con la presencia de unos 140 participantes entre autoridades regionales, funcionarios de Gobierno, profesionales, dirigentes vecinales y de organizaciones no gubernamentales, además de ciudadanos interesados en conocer el tenor de la iniciativa.

En la ocasión se hizo un reconocimiento a todos quienes aportan desde sus distintas actividades al fortalecimiento de Aisén Reserva de Vida como modelo, que "nos identifica de distintas maneras y representa más que simples términos o una frase, ya que es un acuerdo, un concepto, la idea de un modelo de desarrollo que resume nuestras aspiraciones personales y colectivas en Aisén y la Patagonia" reseñó el concejal de Coyhaique Hernán Ríos, quien ofició de maestro de ceremonias. Entre quienes recibieron de estímulo un cuadro con la declaración oficial estuvieron la Agrupación Cultural Artesanos Sector Plaza de Coyhaique, productos La Baguala, Cervezas D'Olbek, la agrupación organizadora del encuentro costumbrista "Rescatando Tradiciones" de Villa Cerro Castillo, la Escuela de Guías de la Patagonia, la Red Madipro de Radio Santa María, la Corporación Nacional Forestal, la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de la Región de Aisén y Regiones Adyacentes, el Vicariato Apostólico de Aisén, el Diario El Divisadero y Gianella Saini, quien en sus palabras recordó los inicios del movimiento.

"Este lema apunta a un modelo de región, un modelo distinto, una propuesta de desarrollo regional sustentable, la mega propuesta ciudadana para Aisén con la cual quienes acá estamos sí nos sentimos identificados, y de la cual muchas personas ya se sustentan, y cuyas proyecciones de crecimiento y valor estratégico son enormes" explicó el anfitrión, relevando en los premiados diversas aristas de lo que se entiende por sostenibilidad: desarrollo económico local, responsabilidad social empresarial, uso armónico de recursos naturales regionales, rescate de la identidad cultural, participación ciudadana, conservación de la naturaleza, libertad de expresión y fortalecimiento de la democracia, entre otras áreas.

Uno a uno fueron leyendo desde el público extractos de la declaración oficial Aisén Reserva de Vida. Así participaron la empresaria regional Yasmina Molina, el dirigente de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, el educador ambiental Hipólito Medina, la coordinadora de la Pastoral Social Vicariato Apostólico de Aisén Flor Quiroz y el estudiante Leonardo García.

Por su parte Ramiro Fernández en su calidad de representante para la Patagonia de Avina, fundación que apoya el proceso en la Región de Aisén, relató cómo se ve desde fuera del país el proceso de construcción de un modelo de desarrollo como éste, recalcando que se entiende como una iniciativa única y ejemplo a nivel internacional, asumiendo el compromiso como entidad de seguir entregando su apoyo para que se logre una estrategia ciudadana sólida y aplicable. Para esto, al final del acto se informó que los participantes, quienes se inscribieron en las áreas social, cultural, productivo, ambiental y participación ciudadana.

La apertura estuvo a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea "Matices" que dirige Daniela Aburto, que presentó un fragmento de la obra regional "Tortel y su Isla de los Muertos: Danza a una tragedia en la Patagonia", que recuerda la historia de la dura colonización de Aisén en un área que se ha transformado en un lugar de gran atractivo turístico nacional e internacional, además de tener el carácter de zona típica de Chile.



UNA MIRADA REGIONAL DE FUTURO

La declaración se ha distribuido por toda la región y fuera de ésta con afiches y pósters, además de presentarse oficialmente mediante una delegación de aiseninos que participó en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas que se realizó en Bariloche a fines de septiembre y principios de octubre de 2007.

"Quienes creemos que Aisén Reserva de Vida es el sólido fundamento de nuestro modelo de desarrollo local sustentable y de nuestra identidad, donde los seres humanos en armonía con el ambiente y su comunidad alcanzan condiciones para desenvolverse plenamente en paz, a partir del legado de nuestros ancestros y respetando la diversidad de posibilidades que encontrarán las generaciones venideras, declaramos que:

* Aisén Reserva de Vida, es el resultado de una construcción colectiva afianzada a lo largo de muchos años de esfuerzos, aciertos, desaciertos y consensos múltiples, abierta a nuevos aportes basados en valores por los cuales los seres humanos, sin distinción alguna, podemos acceder a un territorio donde se garantice la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

* Aisén Reserva de Vida, es la base para el pleno desarrollo del ser humano, promoviendo la dignidad, la equidad social, la identidad cultural y la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas que favorezcan procesos educativos, estrategias y planes para alcanzar el desarrollo sustentable.

* Aisén Reserva de Vida, es la mejor inversión y un buen negocio para todos, es un proyecto país de y para Chile que busca un desarrollo basado en el uso armónico y responsable de los recursos naturales, a través de actividades económicas a escala humana que generan trabajo digno, empresas rentables en todas las áreas productivas y un consumo consciente como base de la sustentabilidad.

* Aisén Reserva de Vida, promueve la relación integral de las personas con la naturaleza conservando, protegiendo y restaurando la biodiversidad, la calidad del suelo, del aire, del agua y del paisaje, y reconociendo nuestras excepcionales y frágiles cualidades ambientales.

* Por lo anterior, por el amor a la Región de Aisén y a la Patagonia, y por la razón al servicio del bien común reafirmamos que:

Son necesarias conductas y decisiones ciudadanas, empresariales y políticas, basadas en la ética, la consecuencia, la coherencia, la solidaridad y la cooperación universal, donde los aportes, acciones y trabajos, personales y colectivos, contribuyan a defender y valorar aún más el actual e irrepetible patrimonio natural de este territorio, para el provecho de sus habitantes como también de sus visitantes, y como una fuente irrenunciable para el desarrollo sustentable de todos y por siempre."

martes, 8 de julio de 2008

AYSÉN RESERVA DE VIDA SE CONVIERTE EN UNA PROPUESTA DE DESARROLLO REGIONAL

  • El jueves 10 de julio se realizará lanzamiento oficial de la iniciativa.
  • La invitación es extensiva a todos los ayseninos, en su calidad de empresarios, dirigentes, funcionarios públicos o simplemente ciudadanos interesados en la construcción de un modelo de desarrollo sustentable para Aysén.
  • El trabajo cuenta ya con el apoyo de la Fundación AVINA, entidad internacional creada en 1994 para el fomento de iniciativas de desarrollo sustentable.


Durante casi dos décadas, ha sido el principal concepto para referirse a lo que representa la Región de Aysén tanto en el concierto nacional como mundial. Se le ha utilizado en papelería, avisos radiales, mensajes publicitarios, documentos de Gobierno y municipios, en mercadeo y regalos para el visitante de esta remota tierra patagónica. Se han organizado concursos a su alero, se le han dedicado melodías, pin turas y dibujos, poemas, obras artísticas en general. Incluso una línea regional de buses la considera como parte de su imagen corporativa.

Es Aysén Reserva de Vida, concepto que pone el énfasis en la calidad ambiental de excepción de la naturaleza aysenina con mínimos niveles de intervención humana, en la necesidad de reforzar la identidad cultural, en el desarrollo económico local, en la producción limpia, en la responsabilidad social empresarial y el consumo regional y responsable, en la participación colectiva. Una idea, movimiento, que no se acaba en la conservación del medioambiente y que es una apuesta de desarrollo regional productivo y social, donde, como llaman sus impulsores, "somos todos, únete tú también".

Como una forma de interiorizar a los ayseninos en torno a esta propuesta, que está en pleno proceso de construcción, los impulsores están convocando a todos los dirigentes vecinales, sociales y productivos, y a los ciudadanos interesados en la construcción de un modelo de desarrollo sustentable para Aysén, a participar en el lanzamiento de la iniciativa el jueves 10 de julio a partir de las 19:00 horas en el salón auditorio del MOP "Augusto Grosse" en Coyhaique.

En la ocasión se reconocerá el aporte que empresarios regionales, ciudadanos y dirigentes han hecho a la concreción del concepto de Aysén como reserva de vida, a través de diversas iniciativas productivas, culturales, sociales y ambientales.



PRELANZAMIENTO

Un primer acercamiento a esta propuesta de desarrollo que parte de la ciudadanía se dio en el mes de septiembre del año pasado en Bariloche, Argentina, durante el "Segundo Congreso Latinoamericano de Parques y Otras Áreas Protegidas". En la ocasión, y ante unas 200 personas, una delegación de representantes ayseninos de Coyhaique, Puerto Aysén, Villa Cerro Castillo y sectores rurales, presentó diversas iniciativas regionales en los ámbitos de la conservación y preservación ambiental, el desarrollo social, la identidad cultural, la participación ciudadana, el trabajo juvenil, el empresariado responsable y las actividades económicas sustentables.

Para esto, se ha elaborado lo que denominan la declaración de principios que le da contenido al lema, y que define a los que adhieren a ella como "quienes creemos que Aysén Reserva de Vida es el sólido fundamento de nuestro modelo de desarrollo local sustentable y de nuestra identidad, donde los seres humanos en armonía con el ambiente y su comunidad alcanzan condiciones para desenvolverse plenamente en paz, a partir del legado de nuestros ancestros y respetando la diversidad de posibilidades que encontrarán las generaciones venideras".

La iniciativa de elaborar una propuesta de desarrollo sustentable para la Región de Aysén desde la propia ciudadanía ha sido reconocida ya a nivel internacional, y cuenta hoy con el apoyo de AVINA, una fundación creada "en 1994 por el empresario suizo Stephan Schmidheiny quien inspiró la visión y valores que orientan a la organización, y que entre éstos su objetivo fundamental es impulsar el desarrollo sostenible mediante una alianza entre la empresa privada exitosa y responsable, y las organizaciones filantrópicas que promueven el liderazgo y la innovación", según señala en su sitio web (www.avina.net).

De esta forma, la invitación que se hace a todos los ayseninos no es sólo a participar del lanzamiento sino a incorporarse al trabajo que se comenzará a realizar para elaborar un modelo de desarrollo regional sustentable para Aysén, que se conozca como la propuesta Aysén, reserva de vida.

UNIVERSIDAD DE CHILE ESTIMA EN UNOS 400 MILLONES DE DÓLARES PÉRDIDAS DEL TURISMO DURANTE CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS

  • Alarma en empresarios del sector turismo.
  • Equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile entrevistó a más de dos mil turistas, y realizó proyecciones de la merma que significaría en visitantes y, por extensión, en ingresos económicos para la región.
  • "Uno ve los resultados y son alarmantes para el sector del turismo. Muchas empresas no sobrevivirían por lo menos durante el período de construcción si se aprueban los proyectos de HidroAysén y Transelec" expresaron en la Cámara de Turismo de Coyhaique.


"Estas cifras son alarmantes". Las palabras del gerente de la Cámara de Turismo de Coyhaique, Ian Farmer, revelan la preocupación que existe en el sector frente a los datos revelados por el estudio "Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región" que realizara un equipo de la Universidad de Chile, donde además de recabar la opinión de los visitantes chilenos y extranjeros de la región respecto de los proyectos de represas proyectados para la zona, determina una baja considerable en el flujo turístico de los próximos años y, a partir de estas cifras, las pérdidas económicas concretas de materializarse las iniciativas y el tendido eléctrico asociado.

Solicitada por empresarios del sur de Aysén, particularmente de la Cámara de Turismo de Puerto Río Tranquilo, la investigación se realizó durante tres semanas de enero y febrero de este año, aplicando una encuesta a dos mil 22 turistas en diversas localidades de la región en la cual se les consultó sobre tres ámbitos fundamentales: su opinión sobre la región de Aysén, su conocimiento sobre los proyectos de centrales hidroeléctricas y su visión de los efectos de estas iniciativas en términos de imagen regional y de sus propias intenciones de regresar. Los resultados fueron divulgados hace algunos días en Coyhaique, ante autoridades regionales, dirigentes y empresarios del turismo, profesionales y técnicos de organismos públicos y la ciudadanía en general, contando para esta labor de difusión con el apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia.

El coordinador del proyecto, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Rodolfo Sapiains, explicó que del total de turistas un 39,42 por ciento expresó que no volvería a la zona de materializarse las iniciativas. Este porcentaje se elevó a un 71,5 %, cuando la consulta fue si regresarían durante su construcción.

El investigador explicó estos resultados producto de que la actitud actual de los turistas hacia la región es positiva y se basa en el carácter prístino e intocado que ésta tiene y proyecta. "Encontramos que hay una percepción muy favorable respecto del atractivo turístico de Aysén, que se traduce en que más de un 95 por ciento de quienes vienen dice que volvería a la región, y casi un 99 por ciento señala que la recomendaría a otras personas, siendo lo que más valoran la baja intervención humana, la belleza de los paisajes, la diversidad de los paisajes existentes y, por lo mismo, el ser un lugar único que hace muy atractivo venir para acá" puntualizó. Tanto así, que un 31 por ciento de los turistas señala que ya había venido en dos, tres o cuatro ocasiones anteriores.


IMPACTO ECONÓMICO EN EL TURISMO Y LA REGIÓN

Estas cifras de merma en el flujo turístico en la medida de que se concreten los proyectos de represas y tendido eléctrico, fueron la base para determinar el impacto económico que tendría en los ingresos del turismo y, por extensión, la región.

Considerando entre algunos de los factores el porcentaje de los visitantes que señalaron interés en volver (cerca de un 95 por ciento), el número total de turistas proyectados para el año 2008 y el aporte económico total que éstos harían (sobre la base de un gasto promedio durante su permanencia en la región), se construyeron los dos escenarios de impactos: con las represas ya instaladas y durante la construcción de éstas.

En el primer caso, de casi un 40 por ciento, se estableció una pérdida de 23,989 millones de dólares anuales. En tanto que en el segundo, con un 71,5 de personas que no regresarían durante el período de construcción, la cifra llega a 38,5 millones de dólares anuales, que considerando, por ejemplo, los 10 años que HidroAysén tiene planificada la construcción de las 5 centrales en los ríos Baker y Pascua, da un total de U$ 385 millones en ingresos menos.

"Uno ve los resultados y son alarmantes para el sector del turismo, porque habla de una baja en visitas de casi un 40 a 50 por ciento, y muchas empresas no van a sobrevivir, por lo menos durante el período de construcción si se aprueban los proyectos de HidroAysén y Transelec" expresó el gerente de la Cámara de Turismo de Coyhaique, Ian Farmer. Puntualizó que es éste un insumo muy importante para quienes deberán tomar las decisiones a nivel regional, "para buscar estrategias para manejar el cambio, lo cual sería muy difícil y complejo, por lo cual el estudio es muy positivo y objetivo".

La metodología utilizada fue elaborada por el psicólogo y docente de la Universidad de Chile Andrés Jaramillo (hoy candidato a doctor de la Universidad Católica de Chile), en tanto que la proyección económica fue validada y contrastada entre diversos economistas especialistas en evaluación social de proyectos. Durante las tres semanas en que se aplicó el instrumento, varios equipos de encuestadores viajaron a localidades como Coyhaique, Balmaceda, Puyuhuapi, Puerto Tranquilo, Puerto Bertrand, Puerto Aysén, Caleta Tortel, Cochrane, Puerto Cisnes, Puerto Guadal, Puerto Ingeniero Ibáñez y Villa Cerro Castillo, además de zonas como la Carretera Austral, el Velo de la Virgen, y el Glaciar Exploradores.


IMPACTOS EN LA IMAGEN DE REGIÓN

Un aspecto en el cual concordaron los encuestados fue que estos proyectos, en el caso de la Región de Aysén, perjudicarían la imagen internacional de la zona (82,1 % en el caso de los extranjeros y un 84,6 % en el de los extranjeros).

Los aspectos más castigados serían la belleza natural del lugar (9,9 % extranjeros, 9,5 % chilenos), el paisaje (6,3 % extranjeros, 7,5 chilenos) y la baja intervención humana (5,9 % extranjeros, 8,8 % chilenos). En lo global, 70,7 % de los extranjeros consideraron que éstas y otras características propias del destino Aysén se verían afectadas, en tanto que un 65,4 % de los extranjeros tuvo la misma opinión.